Table Of ContentsNext Page


Prefacio

En 1990, el Programa Desarrollo Forestal Comunitario del Departamento de Montes de FAO publicó la Nota # 4:

«Toma de decisiones por los pastores en el manejo de los recursos naturales en las tierras áridas y semiáridas de Africa». Este documento fue el primer paso encaminado a llenar un vacío de información existente respecto a los conocimientos que posee la población rural sobre el manejo de los bosques y árboles, en relación con sus sistemas de producción.

La Dra. Katherin Warner, antropóloga que ha estudiado de manera especial los sistemas de agricultura migratoria, continúa la serie con esta Nota # 8. «La agricultura migratoria» pone de relieve los conocimientos técnicos propios del sistema de corte y quema/barbecho que aplican los agricultores al tomar decisiones sobre el manejo de sus recursos. Este trabajo es especialmente oportuno porque reúne datos y aporta el valioso análisis de una práctica que actualmente tiene mala reputación entre los planificadores forestales y ambientales. La Dra. Warner no pretende afirmar que los agricultores migratorios continúen practicando sus sistemas, sobre todo porque implican usos de la tierra y de los árboles que compiten por las áreas dejadas en barbecho por ellos. Indica, sin embargo, las lecciones valiosas que podemos aprender de los agricultores que practican el sistema de corte y quema/barbecho durante largos períodos, respecto al uso sostenible de los bosques tropicales. Ofrece sugerencias para el desarrollo de sistemas basados en lo que ya conocen y emplean estos agricultores, con el fin de atender las necesidades de sus familias en los difíciles ambientes tropicales.

La preparación de este trabajo contó con la colaboración de la Unidad de Desarrollo Forestal Comunitario y de un grupo de trabajo interdepartamental, y de varios revisores externos. El estudio fue financiado en parte por el Programa Bosques, Arboles y Comunidades Rurales, cuyo objetivo es potenciar los medios de vida sustentables de las mujeres y hombres en los países en desarrollo, especialmente de los campesinos pobres, mediante la autogestión en el manejo de los árboles y de los recursos forestales. Luego de «La Agricultura Migratoria» se publicarán documentos sobre el manejo forestal (para la producción diversificada) y de los árboles en distribuciones espaciales (incluyendo la agroforestería local), y también sobre el manejo comunitario de las plantaciones forestales. Se espera que esta serie de estudios sirva para destacar la importancia de los conocimientos propios y de las estrategias de manejo de los recursos, así como proporcione un apoyo más eficaz para la población local en sus esfuerzos por mejorar su situación actual y futura, gracias a un manejo más racional de los árboles y bosques.

M.R. de Montalembert
Jefe del Servicio de Planificación e Instituciones Departamento de Montes

RESUMEN EJECUTIVO

La agricultura integral de corte y quema ha sido y sigue siendo practicada en los trópicos. Es un sistema de uso de la tierra basado en una "forma de vida tradicional, practicado todo el año, en toda la comunidad, ampliamente autónomo y validado conforme a los ritos", que todavía persiste entre las minorías tribales del sudeste de Asia y Sudamérica y en un pequeño -cada vez menor- porcentaje de agricultores africanos (Conklin 1957:2). La agricultura de corte y quema es un componente, no obstante el más importante, de un agroecosistema más grande, el cual incluye no solamente la agricultura sino también la recolección forestal, la caza, la pesca y, en ciertas áreas, el cultivo de productos comercializables.

Frecuentemente en el pasado, la agricultura de corte y quema se percibía como la explotación, no el manejo, de los recursos naturales del trópico húmedo. Sin embargo, investigaciones recientes, y la reinterpretación de otras anteriores, han demostrado que sí se efectúa un manejo de recursos naturales. Este manejo, en el caso del agricultor de corte y quema integral, está orientado a mantenerla valiosísima diversidad del ecosistema de los bosques. Aunque se puede talar el bosque, las prácticas de corte y quema de pequeños claros dispersos, el deshierbe selectivo, la plantación y protección de árboles, en realidad ayudan al bosque en su recuperación. Otros recursos, como los animales y los peces, también son manejados dentro de una visión global que va más allá de las necesidades inmediatas, pensando en la sustentabilidad futura. Tales sistemas de corte y quema/barbecho no son rígidos en su adaptación, sino que muestran flexibilidad en su respuesta a los cambios del ambiente o a las migraciones.

El análisis de numerosos ejemplos de prácticas tradicionales sugiere que el agricultor de corte y quema integral tiene éxito cuando acepta y trabaja dentro de las limitaciones de los procesos naturales asociados a los períodos anuales de crecimiento y la rápida sucesión ecológica en los trópicos húmedos. La utilización de los procesos naturales, combinada con un profundo conocimiento de los microambientes de bosques y campos, y la necesidad de pequeños espacios para cultivos específicos, permiten que la agricultura de corte y quema/barbecho tenga éxito donde otros sistemas de uso de la tierra fracasaron.

Aunque fueron un éxito en el pasado, los agroecosistemas basados en la agricultura de corte y quema no pueden servir de modelo para el futuro de los trópicos. El área del bosque tropical, tan decisivo para el agroecosistema de corte y quema/barbecho, está disminuyendo precipitadamente, mientras la presión ejercida por los colonos sin tierra, la explotación forestal y las necesidades financieras nacionales es cada vez mayor. Sin embargo, el conocimiento técnico local encontrado en las sociedades de agricultura de corte y quema integral, puede contribuir a un mejor manejo de los recursos naturales y al desarrollo de sistemas agroecológicos sostenibles.

Los agricultores de corte y quema pueden participar activamente en el diseño de nuevos agroecosistemas para enfrentar los retos de una disminución de la base de los recursos. Existe la necesidad de investigar a nivel de unidad agrícola en las comunidades de corte y quema para ayudar al desarrollo de nuevas técnicas de cultivo que perfeccionen dicho sistema. Tal investigación puede también conducir a innovaciones factibles de ser utilizadas por pequeños propietarios no migratorios en los trópicos.

También se recomienda que los extensionistas agrícolas y forestales sean capacitados dentro de los principios generales de los sistemas de corte y quema: utilización de las diferencias microambientales, integración de los árboles dentro de los agroecosistemas de pequeños propietarios, y percepción de la agricultura como un componente dentro de un agroecosistema más grande.


Top Of PageNext Page