Previous Page Table Of ContentsNext Page


Capítulo 4 - Analizar la información: Comprender la situación de tenencia

ANALIZANDO LA INFORMACIÓN

Recolectar información en un DR requiere paciencia y persistencia. Pero el verdadero desafío está, muchas veces, en analizar la información. El análisis es un proceso de varios pasos. Requiere organizar la información para que sea coherente y tenga sentido. Requiere tamizar la información para separar lo importante de lo trivial. Y requiere pensar bien para comprender por qué una parte de la información es tan importante y qué significa para las actividades de los proyectos, para las recomendaciones políticas, etc.

En el DR, el análisis es un proceso permanente. Esto contrasta con los métodos convencionales de encuesta, en los cuales la recolección y el análisis de la información son dos fases distintas del proceso investigativo. En el DR, el análisis comienza en el campo. Muchas técnicas del DR son útiles para promover un diálogo analítico con la comunidad donde se realiza el trabajo. A medida que los pobladores completen una matriz histórica, por ejemplo, estarán comenzando a pensar sobre las causas de los cambios y la interacción entre los varios elementos que aparecen en la matriz. Además, en forma diaria, el equipo aprovecha su sesión de interacción para revisar la información que ha recogido y reflexionar sobre lo que importa y dónde existen lagunas o inconsistencias. Mientras que este nivel de análisis es importante y permite un aprendizaje rápido, a medida que el conocimiento se acumule sobre lo aprendido, éste es necesariamente resumido debido a la brevedad del tiempo y a la presión de continuar recogiendo información durante el corto lapso disponible en el campo.

En el caso de un DRR en el cual la información recogida será utilizada (al menos en parte) fuera de la comunidad, hay un segundo período de análisis cuando el equipo está preparando la sesión de retroalimentación para la comunidad. Esta sesión es esencial, ya que permite verificar la información con la comunidad, a la vez que ofrece un mecanismo para compartir sistemáticamente la información recogida con la población en su conjunto. Incluso si algunos pobladores han participado como miembros del equipo, es importante realizar una retroalimentación con toda la comunidad, o al menos con un grupo de personas que represente una amplia variedad de intereses en ella.

Para hacer que la retroalimentación sea útil para el equipo y la comunidad, aquél debe detenerse cuando se haya avanzado aproximadamente las tres cuartas partes del proceso de estudio para dedicar al menos medio día a una revisión de la información recolectada. Esto ayudará para comenzar a organizar la información de manera coherente, identificar las lagunas restantes más importantes, y pensar sobre cómo presentar los resultados del estudio a los pobladores para su revisión. A estas alturas es útil comenzar a organizar la información recolectada por objetivos. Es una ayuda utilizar varias hojas grandes de papel, anotando cada objetivo como encabezamiento de una hoja. El equipo en su conjunto deberá hacer una lluvia de ideas sobre los resultados más importantes bajo cada objetivo. Otra hoja se utiliza para anotar cualquier contradicción o dato faltante que se note durante la conversación. Estos pueden verificarse o completarse con los informantes. Esta fase de análisis todavía es bastante superficial porque no toda la información se ha recogido todavía y falta tiempo para realizar un trabajo completo. No obstante, permite que el equipo enfoque bien sus actividades durante los últimos días y realice una presentación coherente para los pobladores. Además, ayuda a evitar la frustración de regresar a la oficina para descubrir -cuando ya es tarde- que hay grandes omisiones en el trabajo realizado.

En un DRR, el análisis completo de la información probablemente tendrá lugar después que el equipo haya salido de la comunidad. Si los pobladores han participado como miembros del equipo, puede ser importante quedarse en la comunidad para trabajar con ellos en el análisis. Si no hubo pobladores en el equipo, puede ser útil buscar un sitio donde trabajar cómodamente para analizar la información. Sea como fuere, es preferible evitar un regreso a la oficina, donde los integrantes del equipo serán confrontados con innumerables urgencias. Es importante que todo el equipo trabaje en el análisis, ya que éste es el punto donde se realiza una buena párte de la "triangulación" de las diversas perspectivas.

En el caso de un DRP, probablemente se unirán sus fases de análisis y planificación. El análisis e intercambio en base a la información recogida en un DRP, será un proceso con toda la comunidad que tendrá lugar durante varios días al final de la fase de recolección de información. Entonces, la retroalimentación se hará cuando varios miembros de la comunidad tengan la oportunidad de compartir la información en cuya recolección han participado más de cerca, con otras personas cuyo papel habrá sido más superficial. Esta oportunidad de compartir la información inicia el proceso de analizarla, identificar los problemas y galvanizar los esfuerzos por encontrar soluciones.

Hay varias maneras de organizar el proceso de pensamiento sobre la información recolectada para que comience a tener coherencia. El primer paso es completar el proceso iniciado en el análisis preliminar: organizar la información por objetivos. Entonces será posible entrar en mayor detalle. Esto podrá hacerse como equipo o en grupos más pe- queños, para que cada uno de ellos trabaje en un objetivo y luego lo presente a los demás para su revisión. La idea de este ejercicio es pro- ducir un bosquejo bastante completo sobre lo que se ha aprendido, reuniendo información de las diferentes actividades de campo.

Corte transversal para examinar la tenencia

Dos actividades pueden ser útiles para organizar la información que se recolectó específicamente sobre la tenencia y la toma de decisiones. La primera es realizar un "corte transversal de la tenencia" (figura 9). A diferencia del corte descrito en el capítulo 3 que se utilizó para recabar información, este es simplemente una manera de comenzar a organizar y pensar sobre lo aprendido durante el estudio de campo. Al fondo del corte se anotan todos los "nichos" de tenencia identificados en el terri- torio de la comunidad. Estos pueden ser ahora mucho más específicos que simplemente "propiedades" o "comunales" si se ha obtenido infor- mación más precisa sobre áreas como "sembríos interiores", "sembríos exteriores", "huertos frutales", "huertos familiares de vegetales", etc. En el espacio sobre cada zona microecológica, se enumera la información importante que se haya obtenido sobre cómo se maneja esa zona o cuáles reglas de tenencia parecen aplicarse.

El siguiente paso es pensar sobre cómo la gente comprende la tenencia en cada zona. ¿Los derechos individuales están muy claramente definidos o son más bien vagos? ¿Es fácil acceder a recursos en esa zona o las reglas son muy restrictivas? ¿Los límites son claramente señalados y fuertemente disputados, o más fluidos? En algunas áreas se habrá encontrado que las reglas concernientes al acceso a los recursos y su utilización están cuidadosamente definidas y aplicadas; los derechos estarán claramente establecidos y firmemente protegidos. Esto podrá identificarse como un área en que las reglas de tenencia son "fuertemente establecidas". En otras áreas puede ser que las reglas parezcan mucho más flexibles; quizá los derechos existan pero en forma latente. Esta sería un área en la que las reglas de tenencia estarían menos firmemente establecidas.

En el "transecto de la tenencia" se dibuja un histograma para representar la apreciación sobre el grado de firmeza en el establecimiento

Figura 9: Corte transversal de la tenencia

Fuente: Inspirado en el trabajo reportado en el documento titulado "Instituciones y gestión de los recursos naturales en Gambia: Estudio de caso sobre el distrito Foni Jarrol".

de las reglas de tenencia para cada zona. Este gráfico es puramente un apoyo para ayudar a pensar sobre la información y organizarla; debe adaptarse de cualquier manera que sea más útil para analizar el área de estudio. Su finalidad es alentar al equipo a analizar la información que puede explicar las relaciones que constan en el gráfico. ¿Qué es lo que ocurre para que las reglas sean más precisas, o los derechos más disputados, en unas áreas más que en otras? ¿Qué implica esto para la gestión de los recursos y cualquier actividad nueva que pueda introducirse en el área?

Tabla para decisiones sobre el manejo de recursos

Una segunda actividad que puede ayudar a organizar la información que se ha recolectado sobre la toma de decisiones y los sistemas de reglas es una tabla o matriz (figura 10). Con éste se grafica la estructura de quiénes toman las decisiones o formulan las reglas sobre la gestión de los recursos naturales. En la parte superior del cuadriculado se ponen los encabezamientos para los diferentes recursos de la comunidad. Las filas indican los varios niveles de decisión. Estos comienzan a nivel del individuo y avanzan por la familia, comunidad, gobierno o cualesquier niveles que sean pertinentes para el área de estudio. En cada casillero se completan los tipos de decisiones o reglas que se formulan para cada recurso. Por ejemplo, si las mujeres deciden qué especies de árboles cortarán y toman ciertas medidas para asegurar que éstos se regeneren después de haber sido podados para sacar leña, dichas medidas se anotan en el casillero sobre decisiones individuales en torno a la gestión de los árboles. La comunidad en su conjunto puede regular cuáles especies deberán cortarse. El gobierno podrá imponer controles adicionales mediante el código forestal. Estas reglas y prácticas deben anotarse en el nivel apropiado del cuadriculado.

Este cuadro ayudará a localizar los centros de decisión para los diversos recursos y analizar cuáles tipos de decisiones se toman a nivel informal, quizá de individuos, y cuáles son reguladas más formalmente con reglas emitidas dentro o fuera de la comunidad. Mientras que el cuadro en sí quizá no muestre la diferencia, debe estimular la reflexión sobre las prácticas de gestión de jure y de facto que existen en la zona. ¿Hay contradicciones entre las reglas formuladas a diferentes niveles? De ser así, ¿cuáles acata la comunidad? Si un proyecto pretende influir sobre el uso de los recursos, este cuadriculado ayudará a analizar dónde puede tratar de lograr un impacto: ¿persuadiendo individuos para que cambien sus prácticas? ¿trabajando mediante el jefe de familia que tenga más influencia sobre una determinada actividad? ¿persuadiendo al cacique de la comunidad o consejo local para promulgar una cierta regla? ¿animando al gobierno para que emita legislación nacional?

Fuente: inspirado por el diagrama analítico en "Cultivos, barbecho y flexibilidad: Gestión de los recursos naturales en Ndam Mor Fademba, Senegal".

Con las piezas del rompecabezas claramente colocadas en la mesa, ha llegado el momento de encajarlas para formar una escena coherente y luego, lo que es más importante, dar un paso hacia atrás para mirar la escena y determinar lo que realmente significa. El "Esquema analítico de la comunidad, tenencia y recursos naturales" ofrece una sugerencia sobre cómo podría armarse la escena en base a la información recolectada. También puede ayudar al equipo a distinguir entre las partes descriptivas de su trabajo y los elementos analíticos que esclarecerán lo que realmente importa. En este esquema, los rectángulos son los elementos descriptivos que serán necesarios para realizar el análisis. Las flechas entre los rectángulos representan el análisis que se necesitará para que el equipo pueda pensar sobre las intervenciones en políticas o desarrollo que sean más pertinentes para la situación estudiada.

Figura 1 1 : Esquema analítico de la comunidad, tenencia y recursos naturales

El esquema propone tres grandes categorías descriptivas y plantea interrogantes clave para analizar la relación entre ellas. El rectángulo descriptivo al lado izquierdo examina la comunidad estudiada y sus características. Esto incluye aspectos8 como la naturaleza de los sistemas de producción y sustento: ¿La gente trabaja primordialmente en el pastoreo/ la agricultura? ¿Se dedica a muchas actividades económicas diversas o se enfoca en solamente unas pocas? ¿Cuáles son las restricciones sobre la producción? Además, examina la estructura social de la comunidad. ¿Es relativamente igualitaria o jerárquica? ¿Cuáles son los derechos y roles de la mujer y el hombre en la comunidad? Ya que ninguna comunidad existe aisladamente, este recuadro ayuda también a pensar sobre el contexto político, geográfico y económico en el cual opera la comunidad. ¿Está distante de los mercados o bien integrada? ¿Es muy influyente políticamente o poco? Son solamente unos pocos ejemplos de los tipos de elementos que hay que considerar en el primer rectángulo; su importancia se explica más adelante.

El rectángulo descriptivo en el centro se enfoca en el sistema de tenencia y las normas para la gestión de los recursos. Es el espacio para describir tanto los sistemas locales de normas como las reglas formales o estatales que existen. A medida de que se describan éstas, será importante pensar sobre cómo interactúan, cuál sistema toma precedencia bajo cuáles condiciones, etc.

Lo que hace interesante este ejercicio no es sólo la descripción de la comunidad y sus sistemas de normas. La clave es explorar las flechas analíticas entre los dos. Hipotéticamente, se podría pensar que los sistemas de reglas para la gestión de los recursos se desarrollan como respuesta a la necesidad comunitaria de asegurar su sustento y el carácter y organización de su estructura social. Así, la flecha hacia adelante es útil para pensar sobre la comunidad con el fin de responder al interrogante: "¿cómo las características de la comunidad determinan la naturaleza de su sistema de tenencia y gestión de recursos?" Por ejemplo, una comunidad dedicada exclusivamente a la agricultura sedentaria de secano y caracterizada por una estructura social relativamente igualitaria, probablemente tendrá un sistema de normas muy distinto al de una comunidad que vive principalmente en base a la ganadería y cuya estructura social está dominada por unas pocas familias pudientes. La clave es identificar, en cualquier situación, cuáles características de la comunidad son más críticas para comprender el sistema de reglas que utiliza, y poner un énfasis especial en la comprensión de tales factores.

La flecha hacia atrás indica que ésta no es una relación unidireccional. Las comunidades no sólo hacen normas, sino que tanto sus propias reglas como las externas influyen en las comunidades. Por ejemplo, estas normas pueden impactar en las clases de estrategias de supervivencia que la gente puede aplicar, dependiendo de su acceso a los recursos. Las normas pueden reforzar o socavar las pautas sociales. Es útil tratar de identificar cualquier manera especialmente interesante en que la comunidad se ve afectada por las normas que ha creado o por las impuestas desde fuera para la gestión de recursos.

Hay un tercer rectángulo descriptivo al lado derecho. Este cuadro sirve para organizar las observaciones realizadas sobre la base de recursos naturales. ¿Cuáles recursos tienen una oferta abundante y cuáles escasean? ¿Cuáles recursos son utilizados? / ¿no son utilizados? ¿Cuáles están degradándose o mejorando? Aquí nuevamente, uno necesita poder describir lo que sucede, y el paso más interesante es explorar analíticamente la flecha entre el rectángulo de "Reglas" y el de los "Recursos". Específicamente, con la flecha hacia adelante, se debe hacer un esfuerzo por comprender cuáles incentivos o desincentivos crean las reglas para utilizar la base de recursos de una manera sostenible, equitativa y eficiente.

Por ejemplo, algunas comunidades tendrán reglas que dan igualdad de acceso a los recursos para todos (altamente equitativas) pero sin disposiciones para proteger los recursos de una explotación desenfrenada (sustentabilidad dudosa). En otros lugares, puede haber normas estrictas para reforestar y explotar los árboles únicamente de maneras sostenibles, pero mucha gente estará excluida totalmente de aprovecharlos, lo que plantearía interrogantes en cuanto a la equidad. Quizá haya reglas que excluyen casi a todo el mundo casi todo el tiempo (como en algunas reservas forestales estatales). Estas puedan procurar la sustentabilidad de los recursos, pero ¿los utilizan eficientemente?

Como podía esperarse, la flecha en sentido inverso entre el rectángulo de "Recursos" y el de las "Reglas" plantea, nuevamente, un interrogante analítico importante. Está claro que las reglas inciden en los recursos, pero la naturaleza de los recursos también influye en las reglas que se definen y en su aplicación. Cuando los recursos son escasos, suelen aplicarse reglas diferentes a cuando son abundantes. O bien podrán ejecutarse las reglas de modo distinto, dependiendo del valor reconocido al recurso en cuestión.

Aunque un esquema es necesariamente una simplificación, éste podrá ayudar, al menos, a que el equipo de DR pueda explorar las conexiones entre la información recogida sobre la comunidad, su sistema de tenencia y los efectos sobre el entorno natural. Ayudará al equipo a centrarse en la información más crítica para comprender las relaciones subyacentes que llevan a las comunidades a elaborar las normas que tienen y los efectos de éstas sobre el uso sostenible de los recursos y el bienestar comunitario. Sin embargo, para que el esquema sea útil, es esencial que no se lo vea como un modelo estático, sino más bien como un proceso dinámico en constante evolución y adaptación. La flecha que regresa desde el rectángulo de "Recursos" hasta el de la "Comunidad" nos recuerda esto. Si la base de recursos se degrada o mejora, esto tendrá un impacto sobre la comunidad, sus sistemas productivos y de sustento, etc. Esto llevará en muchos casos hacia cambios en las reglas de gestión que, a su vez, tendrán un impacto sobre la base de recursos. Cada uno de estos temas debe explorarse con miras a su evolución en el tiempo si la información obtenida al final ha de ser significativa.

Durante el análisis, es importante recordar que la investigación-acción trata de documentar una situación y describir una determinada realidad, pero también de presentar las soluciones para los problemas que la gente ha encontrado en sus vidas y la búsqueda de soluciones. Al hacer el análisis, es esencial detenerse regularmente para preguntarse: "¿Cuáles implicaciones tienen estos hallazgos para el bienestar de esta comunidad?" "¿Cómo podrá utilizarse esta información para mejorar las cosas?" Si el estudio es para un proyecto: "¿Qué se sabe ahora que hará que este proyecto sirva mejor a la población local?" Si nadie del equipo tiende naturalmente a cumplir este papel de insistir en que el equipo aborde estos interrogantes, puede resultar útil designar a oficialmente una persona para que provoque semejantes debates durante el análisis.

REDACCIÓN DEL INFORME

Hay tantas variaciones en los informes del DR como hay estudios realizados. Así como ocurre en la recolección de la información, no hay una receta para elaborar un buen informe de DR. No obstante, este manual puede señalar, al menos, algunas de las características de un buen informe y ofrecer algunos lineamientos que pueden facilitar el proceso de redacción.

Aunque el análisis debe incluir a todos los integrantes del equipo, el informe puede ser elaborado por un grupo más pequeño. Se puede designar a una sola persona, dividirse entre varias personas o repartirse entre todos los miembros del equipo. Esto dependerá de cuántas personas disfrutan del proceso de la redacción y desean participar, quiénes tienen tiempo, y las consideraciones logísticas. Si varias personas participan en la redacción, hay que designar a una como autora principal o revisora general. Esta persona se encarga de asegurar que todas las secciones sean coherentes y que nada se haya omitido ni duplicado en las partes escritas por varias personas. Todos los miembros del equipo deberían tener la oportunidad de revisar el borrador final del informe y deberían ofrecer las correcciones o añadiduras del caso. Este es otro aspecto de la triangulación y los autores no deberían considerar que tales correcciones constituyen críticas de su trabajo.

Un informe de DR debería tratar de captar la riqueza de información que se recopiló en el estudio. Pero no debería ser simplemente una recopilación masiva de absolutamente todos los datos obtenidos en el campo. Por esto, un período de análisis detenido es necesario antes de comenzar a escribir. Un paso del análisis es el "tamizaje" en el cual la información realmente pertinente a este estudio en particular se separa de la que no viene al caso. A medida que se redacte el informe, se repite el tamizaje, poniendo mayor énfasis y detalle en las partes que se consideran realmente importantes.

Hay muchas maneras de organizar un informe de DR. El bosquejo sugerido en el siguiente recuadro es simplemente una sugerencia. Podrá adaptarse o cambiarse de orden, dependiendo de los resultados del estudio. Pero lo importante es que el informe siga un flujo lógico de información y se organice temáticamente. Lo que izo debe ser es un resumen de actividades de campo ni una simple compilación de los diagramas elaborados en el campo.

Ejemplo del bosquejo de un informe de DR

Capitulo 1. INTRODUCCIÓN/CONTEXTO/METODOLOGIA

    Introducción/Contexto

    Por qué se hizo el estudio

    Metodologia

    Objetivos del estudio El equipo

    Le selección de sitios

    Actividades realizadas

    Llmites de los estudios y problemas encontrados

Capítulo 2. INTRODUCCIÓN A LA COMUNIDAD/OBJETIVO 1

    Introducción a la comunidad Ubicación Historia

    Estructura social

    Economía Objetivo 1

Capitulo 3. OBJETIVO 2

Capitulo 4. OBJETIVO 3

Capítulo 5. OBJETIVO 4

Capítulo 6. CONCLUSIONES / RECOMENDACIONES

En la primera sección (Introducción/Contexto) se presenta una breve explicación de por qué se hizo el estudio y para quiénes. Si el estudio es parte de un proyecto, se explica en forma resumida los fines del mismo y el papel que desempeña el estudio en el ciclo de sus actividades. A continuación viene la sección metodológica, que es una parte muy importante del informe. Si los lectores han de creer en la información presentada, tendrán que saber cómo fue obtenida. Es útil primero explicar brevemente qué es el DR. Entonces, se presenta información sobre los integrantes del equipo (incluyendo sus disciplinas o perspectivas especiales) y el rol cumplido por cualquier miembro de la comunidad que haya acompañado el equipo. Se presenta, asimismo, la justificación por haber elegido tal sitio para el estudio. ¿Se eligió como ejemplo representativo o como caso especial? En el siguiente párrafo debe hacerse un resumen de las actividades realizadas en el campo. (En un anexo al informe, es útil incluir un cronograma detallado de cuáles actividades se realizaron.) Toda esta información es importante para que el lector pueda decidir si se tomó el cuidado necesario para trian- gular a los miembros del equipo, las herramientas y los informantes. En el último párrafo de la sección sobre metodología, se enumeran las di- ficultades encontradas en el campo. Si hubo sesgos que el equipo no pudo superar (por ejemplo, entrevistarse con mujeres), entonces hay que indicarlo así con toda franqueza. Los lectores estarán más dispues- tos a tomar en serio las afirmaciones del informe si ven que se hizo un intento de controlar la calidad del trabajo y que los autores están cons- cientes de sus limitaciones.

En los siguientes capítulos del informe, se abordan los objetivouno por uno. Si el bosquejo ya se organizó por objetivos, será bastantfácil redactar estos capítulos. Como introducción al primer objetivo, spasa revista a las característica de la comunidad o área donde se realizó el trabajo. Hay que proporcionar información resumida sobre aspectos como la ubicación de la comunidad, su composición étnica, cualquier información disponible sobre su historia, la economía local y suestrategias de supervivencia.

Debe hacerse un esfuerzo por comunicar la información de lmanera más clara e interesante posible. Es como narrar una historia sobre la comunidad donde se hizo el estudio. Si uno encuentra dificultades para redactar una sección en forma clara, a veces puede ayudarsconversando con un colega o amigo. Una vez que usted haya contado lhistoria claramente en voz alta a otra persona, usualmente es más fáciescribirla. Los diagramas y herramientas utilizados en la investigaciódeben utilizarse como evidencia de apoyo para el argumento que splantea. Cuando sean pertinentes, deben insertarse en el informe comilustraciones de lo que se presenta. Cuando se incluye un diagrama eel informe, debe escribirse algo que lo vincule con aquello que se plantea. No es necesario explicar todo el diagrama con lujo de detalles. Mábien, se debe mencionar al lector el aspecto o par de aspectos máimportantes.

El último capítulo debe reunir las conclusiones del estudio parrealizar sugerencias prácticas sobre lo que debe hacerse con la información. Si el objetivo final es una suerte de resumen o síntesis, entoncese podría optar por combinar el último objetivo con las conclusiones eun solo capítulo.

Si se ha utilizado un esquema analítico como la figura 11 para vincular las diversas partes del estudio, probablemente es mejor presentar este análisis integral en el capítulo final. Esta es la "salsa" que combina todos los ingredientes expuestos en las secciones anteriores. Para redactar un informe coherente es importante asegurarse que todos los ingredientes requeridos para la salsa se hayan incluido y queden adecuadamente explicados en los capítulos descriptivos. Por otro lado, es importante también evitar un exceso de presentación y explicación de los ingredientes que no serán utilizados en la salsa. Si esto se hace hábilmente, el capítulo final puede enfocarse en los aspectos analíticos y las recomendaciones que son las consecuencias del análisis, antes que enredarse en descripciones.


Previous PageTop Of PageNext Page