Cover
MODULO 1
Cómo el desarrollo forestal puede beneficiarse del análisis de género

Contenido

ANALISIS DE GENERO Y DESARROLLO FORESTAL

MANUAL DE CAPACITACION Y APLICACION


Los hiperenlances que remiten a sitios Internet distintos de los de la FAO no implican, de parte de la Organización, ratificación oficial o responsabilidad respecto a opiniones, ideas, datos o productos presentados en dichos sitios, o una garantía de validez acerca de las informaciones que contienen. El único propósito de los enlaces a sitios distintos de los de la FAO es proporcionar otras informaciones disponibles sobre asuntos conexos.

La presente versión electrónica de este documento ha sido preparada utilizando programas de reconocimiento óptico de texto (OCR). La FAO declina cualquier responsabilidad por las eventuales diferencias que puedan existir entre esta versión y la versión original impresa.


Contenido

MODULO 1Cómo el desarrollo forestal puede beneficiarse del análisis de género
1Desarrollo forestal en el contexto Centroamericano
2Los conceptos e interpretaciones de “Mujer en Desarrollo” y “Género en desarrollo”
3Importancia de enfoque de Género en el Desarrollo Forestal
 Referencias

2a. Edición, 1999.
Financiada por el Programa Bosques, Árboles y
Comunidades Rurales (FTPP) de la FAO
Viale delle Terme di Caracalla
00100 Roma, Italia
Proyecto GCP/GUA/008/NET
Apoyo a la Dirección y Coordinación del Plan de Acción Forestal para Guatemala.
12 Calle 1–67, zona 14 CP 01014
Tel/fax: 363-5550-57
email: pafg@infovía.com.gt
Ciudad de Guatemala
GUATEMALA, C.A.
El proyecto GCP/GUA/008/NET, se enmarca dentro del Programa de Cooperación Gubernamental de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), con apoyo financiero del Gobierno del Reino de los Países Bajos.
Los términos empleados y el material presentado en esta publicación no suponen, en modo alguno, una toma de posición de las entidades y/o instituciones involucradas respecto al estatuto jurídico de ningún territorio o sus autoridades.
Se permite la reproducción de cualquier artículo o fotografía, indicando la fuente y enviándonos una copia de la publicación.
El presente manual está basado en el trabajo de Vicky Wilde y Arja VainoMatilla, producido originalmente en inglés por el Programa Bosques, Árboles y Comunidades Rurales (FTPP) de la FAO en 1995.
El Manual fue adaptado a la realidad Centroamericana por Timoteo López e Ingrid Schreuel especialistas en análisis de Género y Forestería Comunitaria de CODERSA
9a, Calle, 3–69, zona 14, CP 01014
Edificio El Campo, oficina #1, Guatemala.
Tel/fax: (502) 337-0078 / 337-2385.
Email: codersa@guate.net

Los países centroamericanos cuentan con una variedad de grupos socio-lingüísticos establecidos y reconocidos en su territorio. Es común que estos grupos, casi en su totalidad, sean campesinos y campesinas con identidad propia, lo cual los sitúa de inmediato, como actores atrapados en el juego de los procesos económicos que el desarrollo del capitalismo y la producción comercial van imponiendo en el medio rural. En general, los grupos socio-lingüísticos conforman culturas fundamentalmente agrarias, en donde muchos producen sólo para subsistir y para quienes la naturaleza constituye un ámbito esencial.

Por otra parte, es común que toda economía campesina indígena y ladina se caracterice por obtener la mayor parte de sus productos como alimentos, energía, materiales para la vivienda, producción de prendas de vestir y plantas medicinales, del medio natural donde habitan y no del medio exterior.

Los grupos socio-lingüísticos se hallan articulados, en forma limitada y relativa, con la sociedad capitalista; sobre todo porque dicha relación sólo comprende la reproducción cultural (o ideológica). Internamente, estos grupos requieren de los elementos naturales para llevar a cabo las representaciones colectivas (mitos, creencias, vestimenta, leyendas, artesanías, música, conocimientos, visión e interpretación acerca de los recursos), que les sirve para afirmarse frente a los otros.

Esta interpretación, que cada cultura o grupo socio-lingüístico hace o tiene sobre los bosques y los recursos naturales, les plantea una doble interpretación de su realidad socioeconómica, sobre todo cuando la sociedad reafirma su posición frente a los aspectos de las diferentes culturas, pero al mismo tiempo limita el acceso al capital, a la tecnología y a los mercados, entonces se niega el reconocimiento de su importancia y potencial productivo y de inmediato las mismas se sitúan en condición de dependencia, sumisión y pobreza extrema.

En el corto plazo, el sistema actual de producción y consumo no creará condiciones adecuadas para que los grupos socio-lingüísticos encuentren soluciones viables en lo productivo; inevitablemente queda el campo cultural y por tanto, únicamente les resta subsistir a partir del uso irracional de los recursos naturales, lo que explica que continuará la degradación y el deterioro de los mismos, particularmente en aquellas áreas que hoy están bajo el dominio de comunidades rurales, en franco desasierto sobre los derechos de la propiedad de la tierra.

Una perspectiva diferente, sería que los grupos socio-lingüísticos lograrán el acceso al modelo de producción de mercado y bien conducido en el mediano o largo plazos tendría sus consecuentes beneficios económicos. Se podría sensibilizar a la población y asi lograr equidad en el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, los que además, podría ofrecer escenarios de mejores relaciones y armonía social y cultural, entre diversos grupos socio-lingüísticos y ladinos.