Página precedente Indice Página siguiente


Apéndice 2 Estudio de algunos ejemplos

Este apéndice resumen los estudios de ejemplos presentados a la Segunda Consulta de Expertos sobre Actividades Forestales para el Desarrollo de Comunidades, celebrados el 21 y 22 de Junio de 1977. Seis de estos fueron presentados por los participantes (los Documentos del Sahel y Senegal se resumen conjuntamente), y doce fueron recogidos en el Estudio de la Secretaría de la FAO. Los diecisiete documentos se disponen alfabéticamente por países y se detallan a continuación:

1. China - Actividades forestales integradas en aldeas

2. Colombia - Actividades forestales para el desarrollo de comunidades locales

3. Ecuador - Legislación y organización del sistema social de forestación

4. Etiopía - Actividades forestales para el desarrollo de comunidades en Tiro

5. India - Actividades forestales para el desarrollo de comunidades (Actividades forestales de aldeas)

6. Indonesia - Bosque de tierras altas y sistema de forraje

7. Indonesia - Programa de desarrollo de comunidades en los bosques de la parte oriental y central de Java

8. Kenya - El sistema shamba

9. República - Sistema de plantación de bosques de aldea, para madera para combustible de Corea

10. Nepal - Sistema de arboles para forraje en un proyecto de desarrollo rural integrado

11. Nigeria - Forestación agrícola

12. Filipinas - Cultivo de arboles en fincas de pequeños propietarios

13. Sahel - Sistemas de bosque y ganado

14. Sudán - El árbol de la goma, Acacia senegal, y el sistema de barbecho arbolado

15. Tanzania - Repoblación forestal de aldeas - Distrito de Dodoma

16. Tailandia - Sistema de bosques de aldeas

17. Tailandia - una solución para la ordenación integrada de cuencas hidrográficas: Mae Sa

1. China - Actividades forestales integradas en aldeas

La planificación agrícola en China está totalmente integrada con las actividades forestales, la ganadería y la pesca, de modo que se pueda obtener el máximo beneficio de los recursos de tierras y aguas del país. El desarrollo de la agricultura esta dirigido al fortalecimiento de la economía colectiva de las comunas que tienen una amplia autonomía financiera y administrativa y responsabilidad en muchos aspectos de la vida económica y social.

Uno de los recursos que posee China en abundancia es la mano de obra. Esfuerzos masivos, con la participación de millones de campesinos, se han dedicado a la repoblación forestal de protección y de producción, fijación de dunas, fajas protectoras, repoblación forestal en cuencas de recepción, consolidación de diques, bosquetes en fincas agrícolas y arboles esparcidos. La solución a base de trabajo masivo se adopta incluso en las actividades de investigación.

La combinación de una educación con gran difusión y la constante acumulación de beneficios visibles, han ayudado a desarrollar el espíritu de participación en masa por parte de la población, De hecho esta es una manifestación del espíritu de autoconfianza y la voluntad de acción. La actividad colectiva en masa es parte también de la lucha de clases, que refleja las ventajas de una sociedad comunal y la creencia en un interés compartido, con beneficios que no llegan solo a unos pocos sino a la comunidad en su conjunto. Esta es la principal motivación para la participación colectiva en masa.

El principio técnico fundamental en China, es el uso racional de la tierra para la agricultura, la silvicultura y actividades relacionadas, con el objeto de conseguir la máxima productividad. Se emplean los siguientes sistemas:

- tipos de "plantación taungya" con cultivos entre líneas, como melones, casabe, cacahuete, jenjibre y soja;

- producción de cultivos forrajeros y pastoreo bajo los bosques;

- cultivo de bosques no maderables utilizando arboles que producen alimentos o forrajes, arboles medicinales, y productores de aceite, y otros cultivos económicos como por ejemplo el nogal, el castaño, la higuera, el alcanfor, el aceite de te, el aceite de tung y el bambú;

- la silvicultura "alrededor de cuatro elementos", alrededor de las casas, de las aldeas, a lo largo de las carreteras y de los cursos de agua, utilizando especies de crecimiento rápido como álamos, sauces, pinos, abetos, eucaliptos, y otros tipos de vegetación como el bambú;

- fincas de producción forestal con el objetivo principal de producir madera, que suelen tener actividades subsidiarias que dan productos secundarios como plantas medicinales, setas o fibras para cestería.

En todos los sistemas forestales, la política estatal y la escasez de madera garantizan la utilización completa de los recursos forestales como la madera de construcción, madera para pasta, combustible e incluso productos de podas que se recogen para combustible o para abono orgánico. El uso múltiple se extiende a los viveros forestales, donde la cría de cerdos o la producción de hortalizas está combinada con la producción de plantitas forestales (en el vivero de Chanku Tai se produjeron coles chinas comestibles en los bordes de las eras de siembra).

La participación en masa en las actividades forestales por parte de las comunas es fundamental para la silvicultura local. El Artículo 3 del Reglamento Forestal de 1963 establece:

"Los comités revolucionarios de distintos niveles deben fortalecer la propaganda y la educación a fin de promover la conciencia forestal y la educación forestal y movilizar a las masas para proteger adecuadamente los bosques y los árboles."

La mayoría de las técnicas de plantación utilizadas emplean una gran cantidad de mano de obra. Los forestales profesionales y los técnicos dan orientación a hombres y mujeres dedicados a la repoblación y a la explotación forestal. La investigación forestal también da servicio de apoyo. Los aspectos de la gestión silvícola son responsabilidad de "equipos profesionales"

Las oficinas regionales forestales están implicadas directamente en las actividades forestales comunales. La oficina forestal regional de Tailin, por ejemplo, controla 31 unidades de producción en 11 fincas forestales y una organización completa de infraestructura. La oficina es responsable de proporcionar servicios sociales tales como sanidad, educación, recreación y facilidades comerciales.

Una de las 11 fincas forestales, de unas 3 000 ha, proporciona empleo a unas 48 personas, incluyendo maestros, doctores y trabajadores de mantenimiento. Las instalaciones de la finca incluyen viviendas, escuelas, casas de baños, clínica y un alojamiento para graduados de escuela media que trabajan en la finca.

Los informes sobre las actividades forestales en China dan una impresión generalmente favorable de un desarrollo forestal rápido y dinámico y de la participación entusiasta, en las actividades forestales, de la población y de los dirigentes de las aldeas o a nivel de comuna.

La integración de la silvicultura y la agricultura, que se ha producido a todos los niveles en China, ha tenido un impacto positivo. Por ejemplo, un proyecto de fajas de protección, en el nordeste, con 1 500 km de longitud por 12 de anchura, se ejecuto en dos temporadas por unos 700 000 agricultores de las comunas próximas. En el condado de Fu Kou, desde 1958 a 1975, se han plantado 74 millones de arboles, o sea, unos 140 arboles por habitante, y se han establecido unas 10 000 hectáreas de cortavientos. Entre 1970 y 1975 los rendimientos de las claras en el mismo condado contribuyeron a la construcción de 80 000 viviendas. En el condado de Min Chin, 30 000 hectáreas de plantación de dunas y fajas protectoras duplicaron la producción de alimentos por unidad de superficie en una zona protegida de 150 000 ha. En el condado de Chouchou, programas forestales extensivos, incluyendo la plantación de 16 millones de árboles mediante los sistemas antes citados, alrededor de las viviendas, de las aldeas, siguiendo las carreteras y los cursos de agua, tuvieron una íntima relación con la duplicación de los rendimientos agrícolas durante un período de diez años.

Factores esenciales

- La integración completa de la silvicultura con la agricultura, en el sentido más amplio;

- la habilidad para motivar a la población y desarrollar un fuerte compromiso nacional y comunal para crear y conservar los bosques, como parte de un programa agrícola integrado;

- el compromiso del Estado en favor del desarrollo forestal y agrícola;

- que a pasar de los resultados desalentadores iniciales de la plantación, la motivación y el entusiasmo de la población es tal que, utilizando técnicas mejoradas, fueron capaces de continuar desarrollando programas de plantación, sin ningún contratiempo importante.

2. Colombia - Actividades forestales para el desarrollo de comunidades locales

Las actividades forestales podrían convertirse en una de las más importantes posibilidades para generar empleo directo en zonas rurales y ayudar al empleo en zonas urbanas. Hasta ahora las principales actividades forestales no han estado integradas en el proceso de desarrollo rural, aunque ha existido cierta participación de las comunidades en el trabajo forestal, tanto en las áreas dominadas por la agricultura como en las áreas forestales.

Los ejemplo de zonas agrícolas incluyen:

a) El cultivo de la Inga spp como sombra para el café, del cual ha dependido la vida de muchos agricultores durante mas de un siglo. Esta especie proporciona también madera para combustible, aumenta la fertilidad del suelo y ayuda a evitar la erosión en zonas altas inclinadas. La diversificación en las zonas de producción de café mediante la plantación de cipreses, pinos y Cordia spp, ya sea en zonas no adecuadas para café o como arboles de sombra junto con el café. Se han establecido unas 3 100 ha mediante un fondo especial de di versificación basado en el café, uno de cuyos objetivos es satisfacer las necesidades de madera para combustible y carbón de las comunidades rurales. Un ejemplo interesante de diversificación para la protección de cuencas hidrográficas, puede encontrarse en la cuenca del Río Blanco, donde las plantaciones de Alnus jorullensis se combina con la gramínea Kikuyu.

b) Una forma de agrisilvicultura en la región de la Costa del Pacífico, en la cual los agricultores privados plantan arboles en los pastos y en las plantaciones de cacao y de bananas. Los principales arboles son el cedro y la Cordia spp y se plantan unos 200 por ha. Una compañía maderera particular proporciona plantitas y asistencia técnica gratuitamente, exigiendo que los arboles se planten y se mantengan correctamente. Los arboles son propiedad de los agricultores, pero es probable que se vendan a la compañía para madera de construcción.

c) El proyecto de repoblación forestal de INDERENA (Instituto Nacional para el Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables y el Medio Ambiente) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), en Ayapel, tiene por objeto establecer especies de crecimiento rápido como el eucalipto. La población que trabajo en las plantaciones recibió alimentos además de los jornales. Se establecieron unas 1 860 hectáreas durante 5 anos, lo que representa solo el 20% de la meta de plantación del proyecto. La principal limitación fue la disponibilidad de tierras, ya que existía una considerable presión de tierras para pastoreo.

d) Se estableció un programa de Desarrollo Rural Integrado (DRI) a fin de mejorar los ingresos rurales mediante medidas tales como el perfeccionamiento de la agricultura, el mejoramiento de las instalaciones de mercadeo y el perfeccionamiento de la infraestructura. Las componentes forestales son pequeñas y se realizan en terrenos privados e incluyen la repoblación forestal en pequeñas fincas. Se otorgo crédito a los agricultores para tales operaciones. Otras componentes forestales incluían la creación de bosques protectores y el establecimiento de plantaciones forestales de producción. El programa daba también asistencia técnica en forma de investigación, estudios y establecimiento de parcelas demostrativas. El programa pretende establecer mas de 10 000 ha de plantaciones en siete regiones distintas durante los próximos 5 anos.

Los ejemplos de participación de la comunidad en la ordenación de zonas forestales incluyen:

e) Un proyecto integrado para el desarrollo de bosques de comunidades (PRIBOCO), que se inicio en 1976, y esta basado en una tradición de trabajo comunal, teniendo una base legal reconocida. El PRIBOCO, intenta comprometer a las comunidades rurales en la conservación y desarrollo de los recursos forestales, de la vida silvestre y la pesca. INDERENA proporciona servicios técnicos e insumos físicos con los siguientes objetivos principales: (i) aumento de los ingresos familiares mediante el empleo; (ii) reducción de la presión agrícola sobre las reservas forestales; (iii) ordenación integrada de los recursos, dando atención especial a las zonas marginales. Los programas son ejecutados por comunidades a las cuales INDERENA paga un subsidio de plantación y mantenimiento. En relación con las actividades forestales, los insumos de la comunidad son la mano de obra, las herramientas, y la tierra, e INDERENA contribuye con viveros, plantitas, asistencia técnica., pago de incentivos y supervisión de los trabajos. Los fondos resultantes de los aprovechamientos se distribuyen por igual entre la comunidad y el Instituto. Los fondos de INDERENA se destinan para continuar otros programas. Los proyectos se seleccionan basándose en los que tienen las mejores posibilidades físicas y sociales de ejecución, y cierto numero de ellos están situados en zonas donde se están destruyendo los bosques debido a las actividades agrícolas.

f) El desarrollo de sistemas agrisilvícolas en las regiones húmedas, bajo la jurisdicción de CONIF (Corporación Nacional para la Investigación y el Desarrollo Forestal) y el Instituto Matia Mulumba, incluye cinco proyectos de comunidades. Las actividades combinadas, agrícolas y forestales, están programadas para producir ingresos anuales permanentes y los cultivos dominantes incluyen árboles para madera, árboles frutales, palmeras y bambú. Se realizan estudios sociales y de recursos, siendo la investigación un elemento esencial de cada proyecto.

g) El proyecto de colonización en la cuenca del Amazonas trata de reducir los efectos perjudiciales de la colonización incontrolada. La Fase I del proyecto pretendía volver a asentar 4 500 agricultores dotándoles de títulos seguros de tierras, crédito supervisado, carreteras, escuelas, servicios sanitarios y extensión técnica. La Fase II ha continuado el programa desde 1975 y trata particularmente de realizar un programa de utilización y conservación de recursos naturales. La cuenca hidrográfica está formada por tres zonas principales: las montañas, cuya protección es necesaria, las estribaciones, que se destinan a pastoreo pero que precisan también cierta protección, y el bosque virgen de Caquéta, donde la agricultura migratoria está destruyendo la cubierta forestal. Se necesitan programas forestales extensivos e investigación como parte de un programa integrado para reducir los problemas en las distintas zonas.

3. Ecuador - Legislación y organización del sistema social de forestación

El sistema social de forestación del Ecuador trata de desarrollar las actividades forestales locales y, cuando es posible, de incluir en él a las comunidades locales. Solo se dispone de información muy limitada sobre el programa que indica que entre 1965 y 1974 se establecieron de 6 000 a 8 000 ha de plantaciones. Las razones principales para idear este programa fueron el proteger los recursos naturales, el crear oportunidades de empleo permanente y estacional, y el dotar de fuentes adicionales de ingresos a las poblaciones rurales.

El "Sistema Social de Forestación" se estableció mediante Decreto Presidencial en 1964. El Decreto contenía los siguientes artículos, entre otros:

"Art. 1 Es de interés nacional la repoblación forestal de tierras ociosas de aptitud forestal. La forestación se realizará mediante el Sistema Social de Forestación, que consiste en la creación de bosques con participación en su propiedad de los trabajadores que intervienen en su creación.

Art. 3 Para los fines de esta Ley, se consideran terrenos de aptitud forestal los siguientes:

a) Los que deben mantener cubierta forestal para proteger los recursos naturales.

b) Aquellas tierras ociosas que no son adecuadas para la agricultura o los pastos artificiales, pero que pueden aumentar considerablemente la producción mediante el establecimiento de plantaciones forestales.

Art. 5 Los propietarios de terrenos de aptitud forestal vendrán obligados a la forestación de tales terrenos, empleando uno de los siguientes sistemas, en este orden de prioridad:
a) Mediante el Sistema Social de Forestación.

b) Por su propia cuenta, en los términos y condiciones espeficados por el Ministerio de Desarrollo.

c) A expensas del Ministerio de Desarrollo."

La ley se refiere implícitamente a los distintos contratos posibles y designa las responsabilidades y los beneficios de las partes contratantes. Después de la promulgación de la ley, el Servicio Forestal desarrollo la repoblación forestal mediante "contratos", "consorcios" o "cooperativas", cuyos términos se definen a continuación:

"Contratos"

- El propietario de la tierra proporciona ésta y paga al Servicio Forestal los costes de plantación. Toda la operación de plantación es responsabilidad del Servicio Forestal, pero la plantación y su producción pertenecen al dueño de la tierra.

"Consorcios"

- La plantación la ejecuta el Servicio Forestal pero el propietario no proporciona fondos, aportando únicamente la tierra. La distribución de la producción es del 30% para el dueño de la tierra y del 70% para el Servicio Forestal.

"Cooperativas"

- La plantación se ejecuta en terrenos privados que pertenecen ya sea a un individuo o a una cooperativa. Toda la mano de obra la proporcionan los miembros de una cooperativa y el Servicio Forestal proporciona la supervisión y el material de plantación. La producción futura se divide a base del 25% para el dueño de la tierra, el 65% para la cooperativa y el 10% para el Servicio Forestal. Si la cooperativa es propietaria también de la tierra percibe en consecuencia el 90%.


Después de su éxito inicial, existen indicaciones recientes de que el programa ha perdido cierto ímpetu. Parece ser que esto se debe a la falta de personal capacitado y de dirigentes para la organización y administración del sistema, a los problemas logísticos creados por el carácter esparcido de las pequeñas propiedades de tierras y al despliegue demasiado ambicioso de las actividades del Servicio Forestal promoviendo el sistema nacionalmente, así como a los recursos financieros, inadecuados para proporcionar incentivos para la participación de las comunidades.

Sin embargo, a pesar de estas limitaciones, con algunos insumos de ayuda exterior, se han establecido de 6 000 a 8 000 ha de plantaciones. Lo que se ha logrado puede, en cierta medida, atribuirse a los factores siguientes:

- una legislación forestal pertinente;

- una costumbre tradicional y profundamente arraigada, que prevalece desde los tiempos de los Incas, denominada "minga", que consiste en trabajo voluntario sin pago, proporcionado por los miembros de una comunidad;

- voluntad de la Administración Forestal para promover sistemas sociales de forestación;

- disponibilidad de tierras, tanto denudadas como en proceso de erosión acelerada;

- disponibilidad de algunas especies, principalmente eucaliptos, adecuadas para la variedad de condiciones climáticas y edáficas del país;

- ayuda internacional para proporcionar incentivos a las comunidades.

4. Etiopía - Actividades forestales para el desarrollo de comunidades en Tiro

Este proyecto piloto esta en gran parte en sus etapas iniciales y su ejecución total depende del futuro. La zona de Tiro Subworeda comprende un valle montañoso con una población de 15 000 habitantes, que en su mayoría son Oromo que han sido agricultores sedentarios en la zona desde el siglo diecinueve. Predomina la desforestación, pero el Bosque de Tiro, de 5 000 ha, principalmente de Juniperus procera y Podocarpus gracilis se mantiene todavía. Se ha construido una carretera para todo tiempo, de 50 km, para poder hacer la explotación forestal de este bosque. La carretera ha recibido algunos aportes de la comunidad y esta relacionada con el proyecto forestal. Hay escasez local de madera para combustible y de postes, pero se considera que la situación continuara empeorándose con el paso de los años.

Antes de la revolución de 1974 había ocupantes propietarios de grandes fincas, pero desde entonces todas las tierras han pasado al Estado. Muchos de tales propietarios tenían ganado mayor, ovejas y cabras. La forma del uso de la tierra en el valle no ha sido estudiada. Las principales aspiraciones de la población, según se informa, son clínicas, escuelas y empleo. Los objetivos del proyecto son:

- iniciar y estimular la propia confianza sostenida en las actividades forestales, dentro del contexto del desarrollo rural;

- ensayar y evaluar una metodología para el desarrollo rural en Etiopía.

Los estudios sobre el uso de la tierra y el empleo de la madera son los primeros requisitos. Se prevé que en terrenos inclinados se dispondrá de bosquetes de 5 a 40 ha; las superficies de segunda importancia estarán constituidas por bosquetes de 1 a 5 ha, y alrededor de las viviendas habrá bosquetes de 0,1 a 1,5 ha. Como solo se planifica inicialmente el desarrollo de 1 ha, no se dan detalles técnicos.

El Organismo para el Desarrollo Forestal Estatal (FWDA) proporciona los principales aportes de gestión y técnicos. Dentro de la zona del proyecto hay 14 Asociaciones de Campesinos (PAs) que eligen un comité representativo. Toda la tierra esta nacionalizada pero la población tiene derechos de uso. Las asociaciones de campesinos (PAs) controlan la tierra y la mano de obra. Los bosques de más de 80 ha de superficie son estatales y está controlados por la FWDA; los bosques de menos de 80 ha están generalmente clasificados como de una comunidad y están controlados por las PA. El proyecto esta llevando a cabo estudios sociales para comprender la actitud de la población local respecto al sector forestal.

Las asociaciones de campesinos contribuyen con la tierra, la mano de obra y la organización de la comunidad. El FWDA contribuye con tecnología, plantitas, capacitación, transporte y herramientas. Todos los beneficios materiales se pretende que vayan a parar a la comunidad y que el Estado se beneficie con los efectos ambientales.

El proyecto está todavía en una etapa demasiado inicial para poder registrar ningún logro.

5. India - Actividades forestales para el desarrollo de comunidades (Actividades forestales de aldeas)

Se analizan los derechos consuetudinarios sobre la producción forestal y se señala que estos fueron entregados en unidades básicas a las aldeas. El programa intensivo anterior de reserva forestal se ve como una consecuencia natural de la presión agrícola sobre las tierras forestales. La destrucción forestal se ha intensificado en anos recientes en parte como una reacción a la libertad y como una afirmación de derechos, pero también debido al crecimiento de la población, a la explotación excesiva de los recursos y a la disminución de las áreas forestales. Se ha tendido a hacer mal uso de los derechos comunales y la escasez de bosques productivos de comunidades es suficientemente crítica como para ser un problema nacional y no un problema local.

Se dan ejemplos de diversas soluciones de actividades forestales de comunidades. La destrucción de las sociedades tradicionales, mas acelerada en tiempos recientes, habían hecho difícil el mantener organizaciones locales prosperas. Incluso en el nordeste de la India, donde todavía persiste la cultura tribal, los Consejos de Aldea han sido incapaces de controlar la agricultura migratoria perjudicial. En el Punjab se pensó que un programa de plantación de bordes de carreteras, márgenes de los canales y tierras ociosas, era antieconómico, pero cuando se evaluaron los rendimientos financieros y los beneficios, se encontró que era beneficioso y se amplio el programa. La silvicultura en fincas agrícolas, que sería un avance natural como consecuencia de la escasez de madera, ha sido limitada por los conflictos entre la agricultura y la silvicultura y porque los agricultores de las aldeas dieron prioridad a la agricultura. Sin embargo, en Dinajpur, se ha realizado con éxito la plantación de linderos con un árbol de copa ligera (Dalbergia sissoo) e igual ha ocurrido con la plantación de Casuarina en terrenos arenosos del sur de la India.

Se analiza el efecto sobre los recursos forestales de un mayor consumo urbano de combustible por habitante. El aumento de los costos del petróleo ha influido en esta materia y los combustibles alternativos, como el gas y el coke ligero, representan posibilidades caras. Para las zonas rurales, el desarrollo inicial del gas metano a partir de desechos orgánicos, puede demostrar que es una alternativa conveniente para la madera para combustible.

En un intento de mejorar los bosques locales, se pusieron en practica limitaciones legales al uso del bosque, aunque conservando los derechos locales. El estado legal de los bosques locales se centralizo en cuanto a la toma de decisiones a nivel nacional, y se quito del escenario local donde era difícil con frecuencia hacer el necesario progreso forestal. El uso de licencias forestales individuales, de bajo precio, tendieron a convertirse en un abuso, a causa de la explotación para la venta. El empleo de la población local para mejorar los bosques degradados alcanzo algunos éxitos modestos. El desmonte de bosques para agricultura es un problema importante y a veces este enfoque se utilizo como un subterfugio para explotar la madera.

La Comisión Nacional de Agricultura ha resaltado la necesidad de una utilización mas intensiva de las tierras forestales. Se esta desarrollando un programa nacional basado en el buen uso de la tierra. Sin embargo, el ritmo de deterioro de los bosques representa una limitación en cuanto al tiempo disponible para efectuar programas significativos. El liderazgo tradicional o establecido por ley, es esencial para la ejecución de los programas. El gobierno local esta basado en el Sistema Panchayat de tres escalones elegidos, en los niveles de aldea, de zona y de distrito. Mientras que el Panchayat es responsable de los bosques de aldea, tales corporaciones elegidas tienden a preocuparse mas de los problemas inmediatos, con soluciones a corto plazo, que de los proyectos forestales a largo plazo. Los Panchyats han encontrado grandes dificultades al intentar controlar el uso de los bosques.

El empleo forestal a tiempo parcial de una población que anteriormente vivía de la rapiña en el bosque tiene un efecto beneficioso. El organizar la recolección de productos forestales secundarios sobre una base individual, en lugar de hacerlo sobre una base contractual, ha aumentado los beneficios de la comunidad. El establecimiento de centres de compra que pagan unos precios aceptables, mejora las posibilidades de los cultivos comerciales. El sistema "Taungya", al hacer un uso mas completo de la tierra puede constituir un beneficio, así como el empleo completo en proyectos de plantación en gran escala.

La participación de las comunidades en actividades forestales de aldea no ha tenido éxito un general. Aunque se acepta que los programas forestales estatales no pueden atender a todas las necesidades locales, la responsabilidad de los bosques de aldea ha sido asumida por el departamento forestal que realiza la plantación y el mantenimiento de los bosques y el usufructo se distribuye entre el departamento forestal y los Panchayats de las aldeas. No se analizan las causas del fracaso, pero por implicación se atribuyen las principales faltas a las comunidades, aunque pueden ser elementos coadyuvantes los siguientes:

- deficiente marco institucional;
- falta de tradiciones forestales y de organización tradicional;
- incentivos insuficientes para estimular la participación:
- insumos y planificación inicial del gobierno, inadecuados.

A pesar de estas dificultades, las actividades forestales en fincas agrícolas se están promoviendo a nivel nacional. En Uttar Pradesh hay indicios de que las comunidades desean participar en actividades forestales locales. El Departamento Forestal esta buscando formas de diversificar las actividades forestales y crear más beneficios para las comunidades locales.

6. Indonesia - Bosque de tierras altas y sistema de forraje en tierras privadas

El Sistema del Río Solo es el mayor de Java. Como en muchas otras partes de la isla, la erosión y las inundaciones están muy extendidas en la cuenca del Solo y han llegado a una etapa tan grave que mas de 100 000 ha han sido virtualmente abandonadas por la agricultura, solamente en la zona del Upper Solo (El Solo Superior). La intensa presión de la población sobre la tierra en aquella zona se estima que es de 870/km2 y esta aumentando a un ritmo rápido. Los ingresos de la agricultura son bajos y la gran mayoría de la población rural esta constituida por agricultores de subsistencia. La degradación de los recursos naturales y el crecimiento de la población se prevé que continuaran a un ritmo tal que, si no se adoptan medidas drásticas, la producción de alimentos energéticos en una subcuenca del Upper Solo caerá del actual 93 por ciento de las necesidades nutricionales aceptables al 36 por ciento en 40 años.

Comprendiendo la necesidad de adoptar medidas de conservación de suelos y aguas, el Gobierno de Indonesia estableció en 1973 un proyecto multidisciplinario para estudiar el deterioro de los recursos de la cuenca, desarrollar medidas para remediarlo, demostrar estas técnicas en zonas piloto, desarrollar procedimientos de planificación y hacer recomendaciones para fortalecer la maquinaria administrativa. Se han proporcionado aportes importantes de alimentos del PMA, (Programa Mundial de Alimentos), fertilizantes de la Campaña Mundial contra el Hambre (CMCH) y asistencia técnica del PNUD y la FAO.

La repoblación forestal se considera una componente importante de un programa integral de ordenación de la cuenca. Se proponen cuatro sistemas forestales:

i) bosque permanente de protección en tierras forestales pertenecientes al Estado;

ii) bosque permanente de protección en terrenos privados a lo largo de las márgenes de los ríos;

iii) plantaciones temporales para la regeneración del suelo en tierras privadas, con erosión crítica y casi abandonadas, con menos del 50 por ciento de pendiente, que después de uno o dos turnos forestales se devolverán para el uso agrícola;

iv) bosque permanente de protección y producción en tierras privadas con mas del 50 por ciento de pendiente. Como la población local depende a menudo exclusivamente de la tierra para su supervivencia, se ha desarrollado un sistema silvipastoral que incluye arboles, pasto y animales, proporcionando la componente pasto/animal, al que trabaja la tierra, ingresos anuales casi inmediatamente después del establecimiento del bosque. El espaciamiento de los arboles es de 2 m × 2 m, con el fin de lograr un cierre rápido de la cubierta de copas. La elección de las especies de arboles depende principalmente del clima, y sobre todo de la lluvia, y de la elevación, siendo las principales especies el Pinus merkusii que se planta intercalado con la Albizia falcataria o el Eucalyptus alba. No se aporta fertilizante a los pinos, ya que la Albizia, que es una leguminosa, se incluye para mejorar la fijación y el reciclado de los elementos nutritivos. El Eucalyptus se fertiliza durante los dos primeros anos para lograr un buen establecimiento. El turno estimado es de 30 anos para el sistema pino, etc., cortándose la Albizia totalmente en el año quince y resinándose el pino a partir del año diez. En otras estaciones, el sistema Eucalyptus/pasto se maneja como monte bajo con una rotación de 10 anos.

La plantación bajo cubierta de hierba elefante (Pennisetum purpureum) se realiza con un espaciamiento de 0,80 m × 0,80 m. La densidad de la hierba elefante la aumenta el agricultor plantando estaquillas durante los dos primeros anos, lográndose una producción de 30 a 60 ton/ha/ano en el tercer ano, dependiendo de las condiciones de la estación. La producción de pasto exige 200 kg/ha de urea. Se proporciona una compensación financiera suficiente para mantener al propietario y su familia durante estos tres anos. Este sistema permite al agricultor el criar en régimen de estabulación de 1,5 a 3,0 cabezas de ganado mayor por ha (sin pastoreo) y generar unos ingresos adecuados y sostenidos a partir del cuarto año.

El sistema Pinus/Albizia/pasto emplearía dos hombres a tiempo completo por hectárea, mientras que el sistema Eucalyptus/pasto emplearía un hombre por hectárea de modo continuo. La tasa interna de rentabilidad para el sistema pino/Albizia/pasto/ganado varía del 16 al 21 por ciento y para el sistema Eucalyptus/pasto/ganado, del 13 al 14 por ciento, dependiendo de las condiciones de la estación.

La componente silvopastoral en terrenos privados, esta solo en la etapa de recomendación y trabajo a escala piloto, no existiendo ninguna organización para ejecutar un proyecto en gran escala. A partir de 1974, se han plantado unas 300 ha en cuatro sub-cuencas).

Además del sistema forestal o el silvopastoral, el proyecto del Upper Solo tiene también la intención de mejorar los jardines caseros tradicionales, en los que la vegetación en varios pisos y de objetivo múltiple ya es predominante y forma desde tiempo inmemorial un sistema ecológico plenamente estable. Este concepto, que esta aun en el tablero de dibujo, consistiría en racionalizar la producción de cultivos alimenticios anuales y cultivos comerciales, estableciendo en cada jardín una sección de arboles frutales y una sección de especies de madera para combustible, y construyendo una pequeña balsa para el cultivo estacional de pesca. La finalidad es mejorar los sistemas de conservación de suelos y la dieta de la población local, aumentar los ingresos de la finca mediante la venta del exceso de producción, proporcionar madera para combustible, que se necesita imperiosamente, y con ello evitar la explotación excesiva y las cortas ilegales de arboles en el bosque.

Factores fundamentales

La etapa piloto de las actividades de reforestación y silvipastícolas han puntualizado la necesidad de créditos para el ganado mayor, y de créditos para los cultivos de forrajes en el programa de créditos del Gobierno para fertilizantes; de diversificar e intensificar los programas de extensión y educación para garantizar la comprensión por parte de los agricultores; de la participación de la población en la etapa de planificación y de los agricultores en las mejoras introducidas por el proyecto en sus propias tierras; y de que parte de la ayuda se pague en dinero, lo que tiene un valor mayor como incentivo que los alimentos.

Esta experiencia pone de manifiesto los factores fundamentales para el éxito futuro del programa:

i) aplicar un enfoque multidisciplinario bien definido para la ordenación integrada de cuencas, siendo las actividades forestales una de las muchas componentes;

ii) crear una sola organización para planificar y supervisar los programas de ordenación de cuencas, así como de asistencia técnica continua a estos programas en la etapa de ejecución; desarrollar relaciones operativas eficaces entre las diversas ramas de la maquinaria gubernamental para garantizar la entrega oportuna de los insumos complementarios, especialmente créditos, fertilizantes, extensión y capacitación;

iii) garantizar la participación activa de la población desde la planificación hasta la ejecución y ordenación, de tal modo que se garantice un proceso de desarrollo movido por la propia comunidad local.

7. Indonesia - Programa de desarrollo de comunidades en los bosques estatales de la parte oriental y central de Java

La zona forestal, que abarca casi 2 millones de hectáreas en la parte oriental y central de Java esta manejada por la Corporación Forestal Estatal, Perum Perhutani. Los bosques están en su mayoría plantados con teca, que abarca unas 845 000 ha. La zona cuenta con una amplia infraestructura. Una característica importante de la zona es la densidad de población; de 570 personas/km2, que representa cierta presión sobre la tierra y sobre las áreas forestales. Uno de los objetivos de Perhutani es mejorar el nivel de vida de la población que vive cerca del bosque, en un esfuerzo para reducir la demanda de tierras forestales. Las familias están estrechamente unidas, existiendo una jerarquización social notable y un respeto especial por los mayores. Unidades familiares completas ayudan en la cosecha de los cultivos agrícolas. El Perhutani emplea gran cantidad de mano de obra. El programa trazado para mejorar el nivel de vida de la comunidad esta dirigido principalmente al aumento de la producción mediante sistemas agrisilviculturales. El sistema principal es el "tumpangsari" (taungya) que combina la producción de alimentos con la plantación de árboles forestales, principalmente teca. Otro sistema incluye la producción de forraje herbáceo bajo la teca, utilizándose éste para un programa de engorde de ganado sin ningún pastoreo. Otros proyectos incluyen la producción de caliandra roja (Calliandra calothyrsus) en fajas para producir madera para combustible, con el fin de abastecer a la industria y a las comunidades. También se han introducido recientemente proyectos-piloto sobre cría de abejas y sericultura.

Los principales objetivos son, en primer término, la conservación de los recursos forestales y, en segundo lugar, la elevación del nivel de vida de la comunidad local incrementando la producción de alimentos procedentes de los terrenos forestales mediante el empleo de los sistemas agrisilviculturales. Este ultimo objetivo aspira a contar con un programa anual de 50 000 ha de plantación taungya para 1978/79 y establecer 10 000 ha mediante otros métodos de plantación.

La principal especie arbolada es la teca, plantada a 3 m × 1 m, conociéndose bien la silvicultura de este árbol, contándose con mías técnicas bien establecidas. El sistema "taungya" que está limitado a estaciones relativamente fértiles, llanas o en laderas de suave inclinación, también esta bien establecido, pero las variedades mejoradas de ciertos cultivos agrícolas y los fertilizantes han multiplicado por tres los rendimientos. Según parece, las aplicaciones de fertilizantes han aumentado también las tasas de crecimiento de la teca.

En 1973 el Perhutani comenzó a investigar la productividad de la hierba elefante, Pennisetum purpureum, bajo plantaciones de teca, caoba y pino, en la zona forestal. La hierba se vende a los agricultores, no permitiéndose al ganado mayor que pastoree en el bosque.

La gramínea forrajera Pennisetum es productiva durante 4/5 anos y puede cortarse 10 a 11 veces por año si se riega, dando hasta 150 ton de hierba en verde/ha/ano y hasta 75 ton en secano. Se esperan rendimientos medios de 60 ton/ha/año.

Todas las actividades están controladas, organizadas, y tienen lugar en terrenos forestales de propiedad del Estado manejados por el Perhutani que proporciona una serie de insumos:

- préstamos para fertilizantes o ganado,

- viviendas mejoradas de madera, distinta de la teca, en campamentos forestales temporales (5 a 6 anos), desmantelándose las casas y dándoselas a los trabajadores después de 6 anos,

- insumos sociales que incluyen facilidades sanitarias,

- capacitación y extensión para trabajadores forestales y agricultores.

Los participantes en los programas, contribuyen con su trabajo y a cambio disfrutan de ingresos crecientes procedentes de los cultivos y del forraje y del pago de un bono como incentivo después de 2 anos.

Los préstamos y la extensión permiten el desarrollo de métodos agrícolas mejorados.

El Perhutani contribuye con una variedad de insumos y los principales beneficios que recibe consisten en la reducción de los costes de establecimiento de las plantaciones, el mayor crecimiento de los arboles y la seguridad en cuanto a actividades de usurpadores.

La mayoría de los proyecto están en las etapas iniciales, siendo escasos los resultados en este período. Hay unas 5 000 ha bajo cultivo taungya intensivo, con aplicación de fertilizantes, semillas de calidad, etc., y se proyecta un ritmo rápido de desarrollo. En 1976 había establecidas 881 ha de forraje de gramíneas y 733 ha de bosque de madera para combustible a base de caliandra roja. Hay una lista de espera de personas que están muy interesadas en participar en estos proyectos.

Factores fundamentales

- El principal factor es el "hambre" de tierra que permite el desarrollo extensivo de los sistemas de plantación "taungya".

- El reconocimiento por parte de la administración forestal de la necesidad de unas buenas relaciones publicas y locales mediante la promoción de una serie de proyectos que beneficiarán a las comunidades locales.

- El patrimonio forestal se ha establecido para un periodo considerable y, en consecuencia, la ordenación forestal tiene preferencia respecto a otros factores.

- Los insumos y beneficios exigen una cierta cuantificación para determinar la productividad relativa de los insumos para la comunidad y para el organismo forestal.

8. Kenya - El sistema shamba

La tribu Wa Kikuya, al encontrarse con una escasez de tierras, aceptó con facilidad empleo como cultivadores autorizados bajo el Sistema Shamba del Departamento Forestal, remontándose el primero de ellos a 1910.

Desde entonces el numero de personas empleadas bajo el sistema aumento de una manera continua, y para 1975 se estimaba que era de 9 000.

La tribu Wa Kikuya y otras afines, están formadas por agricultores laboriosos que tienen una necesidad considerable de tierras para cultivar. En 1966 el Departamento Forestal considero que quedaban unas 140 000 ha de reservas forestales existentes, principalmente en las antiplanicies de Kenya, adecuadas para este sistema, tratándose en general de suelos productivos con cultivos agrícolas.

La principal diferencia entre el sistema "shamba" y muchos sistemas "taungya" es la integración considerable de los cultivadores dentro del Departamento Forestal. Bajo el sistema "shamba", tal como se organizo en el decenio de 1960, el trabajador residente acuerda trabajar para el Departamento Forestal durante 9 meses al ano, para despejar con su propio tiempo la cubierta natural de matorral, de bajo valor, en una superficie determinada de tierra (0,4 - 0,8 ha) cada año, dejando que el Departamento Forestal plante arboles en las tierras desmontadas (el shamba), después de 18 meses, y para cuidar estos arboles deshier-bándolos durante 3 anos. Por tradición, los hombres ejecutan el desmonte inicial, pero el cultivo subsiguiente "shamba" lo hacen las mujeres.

El Departamento Forestal garantiza al trabajador residente 9 meses de trabajo al año y le proporciona una casa y tierra para el cultivo shamba, le ayuda en la corta de árboles de gran tamaño, no comerciales, durante el desmonte, le permite el cultivo de plantas anuales (maíz, patatas, alubias, guisantes y otras hortalizas) y el pastoreo de 15 ovejas. Los deberes del trabajador residente incluyen el trabajo de vivero, plantación, deshierbe, poda, construcción de la casa y de carreteras. La producción del shamba del participante se considera como parte de sus emolumentos, una evaluación realizada en los anos sesenta demostró que, dependiendo de la distancia de las zonas de demanda y de la situación del mercado, y después de atender a las necesidades de su familia, la producción agrícola excedente podía valer hasta 2,8 veces el salario agrícola mínimo anual aplicable en la zona. Los ahorros evidentes para el Departamento Forestal, al considerar el "shamba" como parte de los emolumentos, estaban en cierta medida contrarrestados por la, necesidad de emplear una cantidad de mano de obra suficiente para preparar zonas adecuadas de tierras para la repoblación forestal. La producción excedente del "shamba" fue una contribución importante a las necesidades nacionales de alimentos. En 1962 y 1963 el maíz que comercializo este 1 por ciento de la población contribuyo con el 6 al 10 por ciento de la producción total de pequeños propietarios y se estimo que la producción de patata represento una proporción mayor aun de la producción nacional. A mediados de los años sesenta el aumento de la producción agrícola procedente de pequeñas propiedades, creadas por división de grandes fincas, redujo los precios de las hortalizas y tuvo un efecto adverso sobre los ingresos del sistema shamba.

En 1976 se produjo un cambio radical en el sistema. Todos los trabajadores forestales residentes se emplean durante un año completo y tienen la situación de trabajadores del servicio público. Si desean cultivar productos agrícolas tienen que arrendar las tierras del Departamento Forestal. Esta eliminación virtual del sistema shamba ha dado como resultado un aumento importante en los costes directos de establecimiento. Se estimo que de los 9 000 trabajadores shamba solo se necesitaban 6 000 trabajadores a tiempo completo para atender las necesidades de mano de obra del programa de plantaciones.

Factores fundamentales:

- "Hambre" de tierra y disponibilidad de agricultores laboriosos que son tradicionalmente nómadas.

- La facilidad con que puede evolucionar el sistema de agricultura migratoria transformándose en el sistema agrisilvícola "shamba" en suelos con buena fertilidad de las zonas forestales.

- La división entre hombres y mujeres de la preparación y el cultivo agrícola permitió que los hombres aceptasen empleo remunerado durante 9 meses del ano.

- El aumento de los insumos del Gobierno en viviendas, servicios sociales y aldeas forestales permanentes, ha ayudado a la continuación del sistema. Por otra parte, la creación de comunidades permanentes ha creado problemas de transporte por haber aumentado la distancia entre la aldea y el shamba.

9. República de Corea - Sistema de plantación de bosques de aldea para madera para combustible

El abastecimiento de madera para combustible en el Sur de Corea es inadecuado para atender las necesidades de la población rural, por lo cual, las hojas, la hierba y el mantillo forestal se recogen para combustible. La paja de arroz, los tallos del maíz, y otros residuos agrícolas se consumen también en grandes cantidades. La extracción de mantillo forestal ha motivado la erosión y las inundaciones aguas abajo y también la disminución de la fertilidad del suelo, mientras la quema de los residuos agrícolas ha privado a los agricultores de una fuente potencial de ingresos y al país de valiosas materias primas.

Reconociendo la gravedad de la situación, el Gobierno introdujo una serie de medidas en 1973 para fortalecer el servicio forestal, hacer consciente a la población rural de su propio compromiso, hacer cumplir los reglamentos prohibiendo el deterioro de los suelos forestales, e iniciar un programa nacional de repoblación forestal para crear plantaciones de aldea para la producción de madera para combustible utilizando para ello mano de obra de tales aldeas. Se hizo un estudio nacional para determinar las necesidades de madera para combustible en cada localidad, y establecer prioridades de acción.

Las plantaciones de bosques de aldea para madera para combustible se incluyeron en el Movimiento Saemaul, que se inicio en 1971 como programa integrado de alcance nacional y de auto-ayuda para mejorar las condiciones de vida de las zonas rurales, para lograr un mayor crecimiento económico descentralizado y para disminuir la afluencia de la población rural hacia los grandes centros metropolitanos.

A nivel de aldea, cada una tiene un Comité Saemaul, de unos 15 miembros elegidos, que decide sobre necesidades y prioridades y envía las solicitudes a los Comités de Distrito y de Condado. La ejecución del trabajo forestal es responsabilidad de la Asociación Forestal de Aldeas (VFA), que forma parte del Movimiento Saemaul. La VFA puede solicitar orientación técnica tanto de los forestales de la Unión VFA como de la Oficina Forestal.

Una exigencia legal del gobierno que afecta a la disponibilidad de tierras privadas, es que todas las tierras inclinadas tienen que ponerse bajo cubierta forestal y la mayoría de los propietarios privados encuentran que es conveniente que tal programa de forestación sea asumido por la VFA o por el Gobierno, quienes subsidian totalmente las plantitas, los fertilizantes y otros materiales.

El ritmo de plantación anual alcanzo mas de 40 000 ha en 1975. Se han establecido unas 643 000 ha de plantaciones de madera para combustible.

Factores fundamentales:

La principal característica de este programa es el compromiso de los aldeanos en favor del desarrollo rural y el espíritu de la comunidad dirigido en favor del mejoramiento del nivel y la calidad de vida, que les ha llevado a emprender, sobre una base voluntaria, sin retribución, una amplia variedad de actividades de mejoramiento rural, una de las cuales es el establecimiento de plantaciones para madera para combustible. La creación de tales plantaciones es una parte integral del concepto general Saemaul, y los aldeanos se comprometen al desarrollo forestal a través de sus Asociaciones Forestales de Aldeas.

Otro factor positivo es el conocimiento del Gobierno sobre la demanda de madera para combustible, que exige un control urgente de las áreas forestales y un mayor desarrollo de las plantaciones, y el establecimiento de una política para elevar el nivel del sector forestal y estimular activamente y apoyar la creación de plantaciones para madera para combustible. Esta política, ayudada por una supervisión fuerte y eficaz, contribuye a motivar a una estructura social bien disciplinada de los aldeanos, para que ejecuten los programas forestales de comunidades. Se ha promulgado legislación apropiada a este respecto.

Otros factores importantes:

- Ingresos rápidos procedentes del sistema de plantación, resultantes de una especie que produce madera para combustible y dinero a partir del primer año.

- La existencia de una infraestructura aceptable.

- Una fuerte presión gubernamental durante mas de 10 anos para que los pequeños propietarios privados abandonen o repueblen forestalmente las tierras no agrícolas. Esto ha sido aceptado por los propietarios de tierras y hay poca dificultad para proteger tales tierras montañosas, marginales, de poco potencial agrícola.

- El conocimiento técnico de las especies convenientes, la preparación de la estación, las técnicas apropiadas, junto con otros factores como unos servicios de extensión eficientes, en especial a través de los medios de comunicación social.

A fin de vencer los problemas principales para un desarrollo acelerado, se han conseguido los medios necesarios para la supervisión y el apoyo técnico que exige una mayor movilidad de personal local, a través de un proyecto con fondos del Banco Mundial para la Reconstrucción y el Fomento (BIRF).

10. Nepal - Sistema de arboles para forraje en un proyecto de desarrollo rural integrado

Alrededor del 60 por ciento de la población de Nepal vive en las montañas, el 30 por ciento en los Terai y el 10 por ciento en los Himalayas. La densidad media nacional es de 620/km2 de tierra cultivada, llegando hasta 1 100/km2 en las montañas. Con un producto nacional bruto - PNB - per cápita de 90 a 100 $ EE.UU., Nepal está clasificada como una de las naciones menos desarrolladas.

La estrategia del desarrollo agrícola trata de lograr un equilibrio entre el crecimiento económico y la distribución de los ingresos, proporcionando un desarrollo regional mas equitativo. Se propone corregir la disminución de la productividad agrícola y controlar la colonización espontanea, en los bosques de las tierras bajas, de un gran numero de agricultores marginales procedentes de las montañas.

Como parte de esta estrategia se ha elaborado un proyecto piloto de desarrollo rural para desarrollar parte de los distritos de montaña donde residen 29 000 familias (un total de 191 000 personas), el 96 por ciento de los cuales cultivan menos de 1 ha, con propiedades que tienen un promedio de 0,3 ha. Solo el 4 por ciento de la población carece de tierras. La producción agrícola actual en la zona solo es capaz de atender a la subsistencia familiar durante dos tercios del ano, consiguiéndose el resto mediante salarios obtenidos de empleos fuera del distrito.

El proyecto de desarrollo rural integral pretende, mediante extensión agrícola intensiva, mejorar los rendimientos de los cultivos, capacitar al agricultor y al personal directivo, desarrollar la ganadería, mejorar el mercadeo, mejorar el uso de la tierra y controlar la erosión del suelo, proporcionar pequeños almacenes y créditos, dotar de centros sanitarios y desarrollar los abastecimientos de agua a las aldeas, la repoblación forestal, la dotación de caminos y puentes y mejorar las industrias caseras.

Las actividades forestales forman parte de una amplia reestructuración de la economía rural que haga posible reducir las presiones de la agricultura y el pastoreo sobre tierras que deben regenerarse o volverse a plantar con una cubierta forestal.

Las componentes forestales del proyecto son:

- repoblación forestal para combustible y forraje, en terrenos del Gobierno,
- regeneración y protección de áreas forestales,
- control de la erosión mediante el bosque.

El programa forestal total abarca unas 8 600 ha durante un período inicial de 5 anos estando todas las funciones interrelacionadas. Las plantaciones para combustible y forraje totalizan 2 100 ha, pero de éstas en cada aldea de la zona del Panchayat se situarán plantaciones para forraje en parcelas de 25 ha. Se regeneraran unas 6 000 ha de bosque degradado dotándolas de cercas y guardas, mientras otras 470 ha de plantación se situaran en estaciones erosionadas sin vegetación. El programa forestal ira precedido por un estudio durante el primer año para determinar las zonas precisas a desarrolar. Todo el programa forestal tiene una función protectora, pero aparte de las zonas destinadas a una producción local específica, se espera también que los bosques protectores produzcan madera para combustible y, lo que es mas importante, forraje. Hay una gran población ganadera que, como ya se ha señalado, es muy estimada por las comunidades de aldea y, como consecuencia, el forraje es un producto forestal de la mayor importancia un búfalo come hasta 7 ton métricas de hojas lo que representa el 41 por ciento de su alimento anual y una vaca come hasta 2,5 ton métricas que equivale al 27 por ciento de su alimentación anual.

En Nepal, se están planificando y ejecutando programas de desarrollo local por instituciones establecidas bajo el sistema Panchayat, que es un sistema de administración integrado estructuralmente en cuatro niveles. La legislación que introduce el sistema fue promulgada en 1962 y la primera elección de responsables se celebro en 1963. Los cuatro niveles de este sistema de gobierno local son elegidos: los Panchayats de Aldea, los Panchayats de Distrito, los Panchayats de Zona y los Panchayats Nacionales. Los principales fines del sistema son: asegurar una participación al nivel mas bajo en los programas de desarrollo y bienestar local; hacer responsables a los niveles superiores de la administración del gobierno, de las necesidades de la población, y descentralizar la administración para utilizar de forma mas completa los recursos locales, humanos y materiales.

Para tratar de asegurar el nivel necesario de cooperación y coordinación entre los Panchayats de distrito y los ministerios técnicos, se les ha puesto dentro de una secretaría bajo el control del Funcionario Jefe del Distrito (CDO) para el desarrollo local a nivel de distrito. La función del CDO es la de promover la fácil realización de los planes de desarrollo de distrito, siendo también responsable de la ley y el orden. Guando se ha aprobado un plan, cada una de sus componentes se ejecuta bajo la supervisión directa de los funcionarios técnicos de los ministerios interesados, pero bajo la dirección general del CDO con el apoyo y la cooperación del Panchayat de Distrito.

El Gobierno de Nepal ha reconocido la necesidad de hacer participar a la comunidad en las actividades forestales. La reciente política de 1976 prevé el traspaso de responsabilidades a la comunidad local respecto a las pequeñas áreas de terrenos arbolados dentro de zonas agrícolas, junto con derechos a la producción procedente de estas áreas. El desarrollo forestal será realizado por el departamento forestal con la cooperación de los Panchayats de Distrito y de Aldea.

Factores fundamentales:

Como este análisis esta basado principalmente en una evaluación previa al proyecto, la identificación de los factores fundamentales tiene que ser más conceptual que real.

- Las actividades forestales, como parte de un programa de desarrollo rural integrado, deberán contribuir a elevar el nivel de nutrición de la comunidad local partiendo de un nivel inferior al de subsistencia.

- Reconocimiento de la importancia de las actividades forestales, hasta el punto de transferir terrenos cultivados a la silvicultura mediante el aumento de las producciones agrícolas, utilizando métodos mejorados, en los terrenos agrícolas remanentes.

- Reconocimiento de que, no solo los bosques de producción de comunidades, sino también los bosques de protección locales, deben contribuir a las necesidades locales, siempre que se cumpla la principal función protectora.

- En una zona con una elevada población ganadera, está demostrada la importancia de los bosques como fuente valiosa de forraje para alimentación suplementaria.

- La dirección de la estrategia del desarrollo rural, incluyendo la de las actividades forestales, a través del sistema Panchayat (gobierno local) de tal modo que tanto la planificación como la ejecución se discuten y aprueban a nivel de aldea.

- El reconocimiento de que la debilidad técnica del Panchayat a nivel de distrito exige la ayuda del Gobierno así como aporte técnico y capacitación procedentes de fuera del Distrito.

11. Nigeria - Forestación agrícola

Se describieron de modo general los problemas de tres localidades diferentes que representaban las diferencias en cuanto a zona ecológica, poblaciones y objetivos de la forestación agrícola. El término "forestación agrícola" se utilizo con el significado de producir árboles forestales y frutales en tierras privadas y de comunidades situadas fuera de las reservas forestales. Tales árboles y bosques pertenecían y eran manejados por el agricultor o la comunidad, con o sin asistencia técnica, financiera o de otro tipo del Gobierno o de organismos no gubernamentales, pero preferentemente con tal asistencia. La forestación agrícola podía practicarse en terrenos agrícolas, campos y eriales no utilizados, pertenecientes a comunidades. Las actividades forestales jugaban otro importante papel adicional en el desarrollo rural de Nigeria, a través de otros muchos programas dentro de las reservas forestales, como por ejemplo el taungya, las fajas de protección, madera para pasta y otras plantaciones y mediante el empleo tradicional que generan las actividades de explotación y de regeneración.

Se mencionan tres ejemplos en los que se comenzó la forestación agrícola:

a) Proyecto de fajas protectoras en el Norte de Nigeria - Esta es una zona con la urgente necesidad de mejorar el medio ambiente, que cuenta con unas precipitaciones anuales reducidas, con un promedio de 700 mm. Intentos anteriores de establecer cierto tipo de fajas de protección habían logrado resultados muy diversos. Se distribuían plantitas de arboles frutales gratis, a todas las personas y organizaciones interesadas. En 1976 se habían plantado ya mas de 760 000 plantitas. Existía una cierta preferencia por los árboles frutales porque tenían dobles ventajas y eran protegidos tradicionalmente en terrenos agrícolas por las comunidades rurales.

b) Control de la erosión del suelo en el Este de Nigeria - Esta es una zona escasa en madera con problemas graves de erosión. Los Servicios Forestales de los dos Estados habían venido estableciendo plantaciones forestales mediante métodos agrisilvícolas, mientras que recientemente se habían producido y vendido, a precio reducido, plantitas, principalmente de arboles frutales.

c) Proyecto de desarrollo forestal rural en el Oeste de Nigeria - Hay en esta zona una fuerte demanda de madera tanto para fines domésticos como industriales. El Servicio Forestal del Estado de Oyó, en cooperación con el Departamento Forestal Federal, participo en una campana para estimular a los habitantes rurales a producir Gmelina arborea y teca para madera para combustible, madera para construcción, postes para líneas de transmisión y como materia prima para una fabrica de pasta y papel. Al igual que en el proyecto de fajas protectoras, las plantitas se daban gratis a los agricultores. En el primer año de operaciones, 1976, se plantaron alrededor de 700 ha y se distribuyeron mas de 700 000 plantitas forestales. En esta zona específica gran parte de las iniciativas procedían de las propias comunidades locales, y el Departamento Forestal concentraba sus esfuerzos principalmente en la labor de extensión y en la información al público. El Ministerio de Información ayudo a divulgar la información sobre el proyecto a través de la televisión y la radio.

Se observó que la disponibilidad de mercados en grandes áreas urbanas próximas y la madera que necesitan las industrias habían creado condiciones especialmente favorables para la forestación agrícola. Aunque el uso primordial de la madera producida era para el propio agricultor, cualquier excedente respecto a sus necesidades se podría vender con facilidad fuera de la comunidad proporcionando con ello ingresos adicionales.

Se recomendó la necesidad de cooperación entre los diversos ministerios involucrados. Como se trata de un proyecto forestal, el centro de actividades sería el Servicio Forestal. Sin embargo, como los recursos tendrían que desarrollarse dentro de la comunidad, se necesitarían insumos de otros organismos gubernamentales. El Servicio Forestal tendría un papel ejecutivo y se establecería un comité coordinador de personas que representen otras ramas de actividad cuya función sería revisar periódicamente los progresos realizados.

12. Filipinas - Cultivo de arboles en fincas de pequeños propietarios

A finales del decenio de 1960 de acuerdo con la política de gobierno y con el apoyo financiero de este, la Corporación de Industrias del Papel de Filipinas (PICOP) puso en marcha un plan de desarrollo combinado de agricultura y producción agrícola de arboles, en primer termino para asegurar un abastecimiento permanente de materia prima a su industria de pasta y, en segundo término, para mejorar la posición socio-económica de los agricultores situados en la periferia de sus concesiones forestales, fortaleciendo al propio tiempo sus relaciones con ellos. Los agricultores son generalmente colonos usurpadores o pequeños propietarios pobres que habían emigrado desde hacía algún tiempo a la región Bislig del este de Mindanao procedentes de otras partes de las Filipinas y que estaban cultivando la tierra en forma extensiva. Muchos de ellos no tenían título de propiedad de la tierra que estaba clasificada como enajenable y disponible por parte del Gobierno. A partir del estudio y medición de tales tierras por la Oficina de Tierras, se abrieron a la colonización, pudiendo solicitar un título legal hasta de 24 hectáreas después de haber cultivado un 20 por ciento de la propiedad. El estudio original subdividió la mayoría de las tierras en unidades de 10 hectáreas.

Dentro del proyecto de cultivo agrícola de arboles, un agricultor que participe en el mismo dedica hasta el 80 por ciento de sus tierras a producir Albizia falcataria en un turno de ocho anos. La PICOP proporcionaba plantitas (a precio de coste) y asistencia técnica tanto para la producción de madera para pasta como para los cultivos agrícolas sobre el 20 por ciento restante de su tierra. El desarrollo de la parte agrícola de la finca recibía total prioridad. En 1972 el Banco de Desarrollo de las Filipinas (DBP) emprendió la financiación de agricultores merecedores de crédito. La elección para un préstamo exigía poseer título de un mínimo de 10 ha de tierra.

Este proyecto se amplio en 1974, cuando el Banco Mundial participo financieramente. Las condiciones de entrada en el proyecto se hicieron mas fáciles; la propiedad mínima de tierra se redujo a 5 ha; los agricultores con 10 anos de ocupación de la tierra que no tenían título pero que habían solicitado una concesión de tierra, pasaron a ser elegibles; y se concedió mi período de gracia de 7 anos para los intereses y la devolución del capital de los préstamos. Las demás condiciones siguieron siendo las misma que anteriormente, dando PICOP la asistencia técnica, un acuerdo contractual para comprar madera y el establecimiento de un precio mínimo. Las fincas están situadas dentro de un radio de 100 km a partir de la industria de pasta; que se considera como distancia económica máxima para transportar la madera y para extender la asistencia técnica.

El tamaño promedio de las propiedades es de 10 ha, de las cuales 2 ha se utilizan para cultivos y ganaderías y 8 ha para la producción de árboles. La familia de la finca despeja y planta unas 4 ha de Albizia falcataria cada uno de los dos primeros anos. La Albizia se elige en gran parte debido a su adaptabilidad a la zona, a su fácil establecimiento y mantenimiento y porque la madera es buena para la elaboración de pasta.

La topografía general es suavemente ondulada y está generalmente situada por debajo de los 200 m de elevación. Los suelos están caracterizados por limos arcillosos ricos procedentes de rocas calizas. Las zonas inclinadas se consideran marginales para el banano, para los cocoteros o el maíz, pero son muy adecuadas para la plantación de Albizia.

Como las tierras han sido explotadas forestalmente en forma intensa, la cubierta de monte es ligera, y el aclareo del terreno se hace a mano. Con unas precipitaciones de 4 830 mm la plantación puede hacerse durante la mayor parte del año y la marcación de las líneas, el estaquillado y el ahoyado para la plantación se deben hacer alrededor de una semana antes de plantar. El espaciamiento es de 4 m × 4 m, o sea de 625 plantitas por ha.

La semilla se recoge localmente. Las plantitas se sacan del vivero y se transportan a las fincas bajo la responsabilidad de PICOP que tiene viveros con una capacidad de 5 millones de plantas. Las planillas envasadas se plantan y se aplica fertilizante NPK en cuantía de 50 gr por plantita. La replantación de las marras se lleva a cabo lo antes posible después de la plantación. La Albizia tiene un rápido crecimiento inicial y una copa amplia siendo suficiente normalmente, para garantizar su establecimiento, un régimen de deshierbes consistente en tres, alrededor de cada planta, a los tres y a los siete meses de plantar, y un deshierbe total a los once meses. Como la especie esta libre de plagas y enfermedades y los incendios son raros, no es necesario adoptar precauciones especiales.

Aunque son una posibilidad, no se ha introducido ningún régimen de claras. El turno es de ocho anos y se alcanza rápidamente un rendimiento medio de 240 m3/ha. El aprovechamiento se hace con la mano de obra familiar de la finca suplementada con mano de obra asalariada y utilizando bueyes para la extracción. La Albizia se regenera con mucha fuerza en plan de monte bajo y se eliminan los brotes innecesarios.

El ritmo de plantación varía con el tamaño de la finca. En la primera etapa se previo que en una finca de 10 ha la plantación de arboles se haría a un promedio de 1 ha anual, pero esto ya no se considera práctico. A veces se hace una segunda aplicación de fertilizante, siete meses después de plantar.

Cálculos realizados en 1974 indicaron que una finca de 5 a 10 ha daba una tasa de rentabilidad financiera, en un período de 20 anos, del 39 por ciento y una rentabilidad económica de un 23 por ciento utilizando un índice sombra de 0,5 para la mano de obra.

Es fundamental para el programa que el agricultor cuente con abastecimiento asegurado de productos agrícolas antes de la plantación comercial de los árboles. Para este fin, el servicio de extensión se concentra en primera istancia en el desarrollo agrícola de la finca del participante.

Los préstamos son a 15 anos y la garantía está generalmente constituída por una hipoteca sobre la tierra agrícola. El interés que se aplica es del 12 por ciento con un período de gracia hasta de 7 anos, antes de comenzar el pago de intereses o la devolución del capital. Es posible participar en el programa y contar con servicios técnicos sin tomar un préstamo financiero.

Factores fundamentales:

- El pequeño propietario asegura la tenencia de su tierra, cambiando su situación de desposeído por la que propietario de tierras.

- Un mercado garantizado para la madera para pasta con un precio también garantizado; un período de recesión económica subrayo la importancia de estas garantías para el agricultor.

- Un servicio fuerte de extensión técnica que, inter alia, garantizo en primer término que la situación alimentaria del agricultor fuera segura.

- La especie producida era bien conocida. La Albizia falcataria se ha producido con éxito en la zona durante más de 15 anos, habiéndose estudiado a fondo los costes y rendimientos.

La provisión de medios financieros mediante préstamos no demostró ser un factor fundamental. Las facilidades proporcionadas por la Corporación demostraron ser suficientes para permitir que la mayoría de los agricultores participantes continuasen con el proyecto mientras solo los agricultores más ricos, con superficies grandes, tomaron préstamos.

13. El Sahel - Sistemas de bosque y ganado

El Sahel es una zona vagamente definida que atraviesa Africa y que esta situada dentro de los límites de precipitaciones medias anuales de 100 a 600 mm. La escasez de precipitaciones, en estaciones determinadas, hace que solo se pueda producir y sostener una biomasa limitada, de modo que existe un equilibrio ecológico muy sensible a las tensione biológicas o climáticas. La principal exigencia local, respecto del bosque, es la madera para combustible, con una menor demanda en cuanto a postes y madera aserrada. Para la mayoría de los habitantes de la región el bosque es la única fuente de energía para calentarse y cocinar. El crecimiento de la población durante los últimos 50 anos se ha traducido en una demanda cada vez mayor sobre los bosques. Se cortan anualmente unos 15 millones de m3 que se utilizan como combustible, lo que constituye el 90 por ciento del consumo total de madera de los países del Sahel.

La intensidad de la demanda de madera ha aumentado alrededor de las nuevas concentraciones urbanas. Las zonas situadas en la proximidad de las grandes ciudades han sido en gran parte agotadas de arboles y esta deforestación esta alcanzando niveles graves. Otras zonas con una deforestación extensiva son las situadas cerca de las industrias que utilizan la madera como por ejemplo el secado y ahumado del pescado. En algunas áreas la escasez de madera para combustible es tan grande que durante parte del año la población viene obligada a comer alimentos sin cocinar.

Las zonas forestales atienden también una demanda considerable de pastoreo, en gran parte incontrolado y, en ciertos países, ilegal. La poda de arboles para forraje es un sistema común aplicado en la estación seca.

Los problemas del Sahel no son recientes, habiendo salido a la luz periódicamente en el pasado, lo que llevaba a la adopción de medidas, siempre localizadas en su aplicación, para aliviar situaciones críticas periódicas. Intervenciones localizadas, limitadas a ciertos sectores, sin ninguna dirección general, han proporcionado con frecuencia soluciones solo temporales y en muchas ocasiones, han creado problemas nuevos e incluso peores.

La historia, la presión de la población y las tendencias cambiantes en lo económico y social han empujado a los ganaderos a aumentar sus rebaños y ampliar los pastos mientras, con mayores consecuencias, los agricultores se han visto forzados a aumentar la zona cultivada y a correr la frontera agrícola del Sahel mas hacia el norte. Esto ha traído como consecuencia una utilización todavía mayor de las tierras del Sahel sin ninguna mejora apreciable en la productividad del suelo.

Los desastrosos efectos de una serie de anos de sequía combinados con el aumento imprevisto y violento de los precios de la energía, de los cereales y de los modernos insumos agrícolas durante el período de 1970 a 1975, fueron de tal dimensión que quebrantaron radicalmente la forma de vida, económica y social, de la población, que ya estaba en proceso de cambio. La sequía redujo la producción de mijo y de sorgo en un tercio y los rebaños de ganado mayor en un 30 por ciento. Sin embargo la sequía se limito a agravar los problemas que habían venido enfrentando desde hacía mucho tiempo los países del Sahel.

Han comenzado dos proyectos en la zona. Uno en N'Djamena, en el Chad, que se refiere a la regeneración de la vegetación natural degradada, y el otro en Senegal cuyo objetivo es estabilizar las dunas arenosas para proteger los "Niajes", o zona entre dunas de tierras agrícolas valiosas. Ambos están en una etapa inicial pero los primeros resultados, según se informa, parecen prometedores, habiéndose logrado los objetivos demostrativos.

Factores fundamentales:

- La necesidad de consultar y cooperar con la población local en la ejecución de programas forestales para su proprio beneficio.

- La situación económica de la comunidad es tal que su participación se limita a un empico a tiempo parcial.

- Donde se ha dañado gravemente el equilibrio ecológico, a pesar de las necesidades forestales locales, la protección es lo mas importante.

14. Sudán - El árbol de la goma, Acacia senegal, y el sistema de barbecho arbolado

La goma arábiga ha sido un producto conocido en el comercio durante más de 2000 anos y los datos sobre el comercio de la goma arábiga del Sudan muestran aumentos en las ventas desde 126 ton en 1825 hasta 52 000 ton en 1965, después de lo cual las exportaciones cayeron hasta 42 000 ton en 1970.

La goma se extraía originalmente de árboles silvestres. Posteriormente, en zonas próximas a aldeas temporales o a centros de población se cultivaron arboles de acacia y después se desarrollo un sistema de aldeas permanentes con agricultura que emplea un barbecho de Acacia senegal. Con los recientes aumentos de población, el valor de la tierra para cultivo es tan grande que en ciertas zonas se elimina la Acacia del barbecho porque no hay tiempo suficiente para el establecimiento de huertos del árbol de la goma. Además de afectar a la producción de goma, la reducción del turno de barbecho con cultivo de árboles influye negativamente en la fertilidad y estabilidad del suelo, lo que puede afectar a su vez a la producción de alimentos y a la economía del campesino. Además de su valor por la producción de goma como cultivo comercial, la Acacia desempeña una función importante en muchas otras facetas de la vida del campesino, por ejemplo:

- las ramas espinosas se utilizan para vallas o cerramientos;

- los troncos se emplean como postes, para la construcción de viviendas, o proporcionan, junto con las ramas, madera para combustible o carbón vegetal;

- los árboles aumentan notablemente la fertilidad del suelo;

- las parcelas arboladas protegen el suelo contra la erosión eólica;

- los brotes pequeños, con hojas o sin ellas, son una fuente de forraje para los camellos y las cabras;

- cuando tienen hojas, los árboles proporcionan una sombra densa para los animales en régimen de pastoreo;

- las raíces se utilizan para la elaboración de cuerdas y para el recubrimiento de pozos.

Aparte de la presión sobre la tierra, son factores adversos que afectan a árboles y bosques, el fuego y el pastoreo excesivo. El fuego reduce las producciones de goma y mata los árboles ya establecidos, mientras que el pastoreo excesivo en forma de ramoneo o desmoche tiene un efecto similar, aunque rara vez ocasiona la muerte de los árboles.

La familia campesina obtiene unos ingresos anuales medios procedentes de la agricultura de unas 66 libras sudanesas, siendo económicamente necesaria cierta extracción de goma para suplementar estos ingresos. En 1966 los redimientos medios procedentes de la goma representaban de un 25 a un 28 por ciento de aumento respecto a sus ingresos agrícolas.

La única especie es la Acacia senegal y su silvicultura es ampliamente conocida, estando bien establecidos los métodos de regeneración, cultivo y utilización. La cifra generalmente aceptada en cuanto a necesidad de tierras es de 25 ha, de las cuales una cuarta parte se destina a la producción de alimentos, otra cuarta parte esta con Acacia de 0 a 4 anos y la mitad restante con Acacia productiva de 5 a 12 anos de edad. El pastoreo entre los arboles se incorpora en el ciclo de barbecho. El turno debe disponerse en forma ideal de tal modo que se establezca una serie normal de clases de edad en el barbecho de Acacia. La regeneración de Acacia debe suplementarse mediante siembra, siendo deseable una densidad de 600 arboles por ha.

Es política del Gobierno el permitir que continué el comercio de la goma sobre una base local tal como se ha desarrollado y la principal intervención durante los últimos 60 anos ha sido la de regularizar el sistema de ventas, en beneficio del productor. El Gobierno puede estimular la producción mediante un "Acuerdo de Precios Mínimos", estabilizando o elevando los precios cuando las condiciones del mercado lo permitan. Este Acuerdo, que se introdujo en 1962, es la formulación de la estructura de precios de la goma. El Gobierno revisa los precios anualmente y fija un precio mínimo de garantía al productor y un precio mínimo de exportación.

En teoría toda la tierra es propiedad del Gobierno, pero en la practica los particulares han adquirido derechos sobre las tierras que se les han asignado y tienen derecho a los ingresos procedentes de ellas, independientemente de que las trabajen ellos mismos o las arrienden.

Factores fundamentales:

- El factor principal es la demanda fuerte y permanente de goma arábica. La industria esta tasada en una especie única y bien conocida, que es la Acacia senegal.

- Con el desarrollo de la agricultura permanente en las zonas de Acacia, la especie ha sido incorporada dentro de un sistema agrícola adecuado para la ecología de la región, en el cual, durante el período de barbecho con arboles, no solo se repone la fertilidad del suelo sino que se favorece también la producción de goma. La comunidad local ha demostrado una capacidad propia considerable para organizar la recogida de la goma y para desarrollar el sistema agrisilvícola.

- Con el aumento de la población y la escasez de agua, que limita el destino de nuevas tierras para agricultura, la situación ecológica del sistema agrisilvícola ha llegado a un equilibrio muy afinado. Cualquier reducción en el período de barbecho produce tensión en el sistema, con la consiguiente reducción en la producción de goma y en la fertilidad del suelo. El Gobierno está tomando en la actualidad un interés activo tanto en la producción de goma como en el sistema agrícola.

15. Tanzania - Repoblación forestal de aldeas, Distrito de Dodoma

Las actividades forestales de comunidad forman parte del "proceso de Ujamaa" mediante el cual el Estado desea movilizar todos los recursos para la eliminación de la pobreza, la ignorancia y las enfermedades. La unidad básica es la "Aldea Ujamaa", necesitando la política forestal el estímulo y la ayuda de las actividades forestales por parte de las organizaciones locales y de las aldeas. El Distrito de Dodoma contiene unas 120 aldeas con unas 500 familias en cada una de ellas. La población está constituida principalmente por agricultores que tienen unos ingresos per cápita de 34 a 45 sh.T. por año (chelines de Tanzania). La propiedad media es de cinco cabezas de ganado mayor por habitante, lo que crea una presión considerable para tierras de pastoreo. Las plantaciones de comunidades comenzaron en 1967, pero a partir de 1975 son objeto de una planificación mejor preparada. El combustible y otras necesidades forestales proceden del bosque natural de sabana que disminuye de forma continua.

El objetivo principal es establecer parcelas de bosque locales para combustible y para postes a fin de atender las necesidades locales. Otros objetivos incluyen la plantación de arboles para la conservación del suelo y el agua, y para recuperar tierras agotadas.

Se llevo a cabo un estudio preliminar de suelos de carácter general. Se emplean unas 8 especies de arboles incluyendo Cassia, Eucalyptus, Grevillea, y neem, (Melia índica), siendo los eucaliptos los arboles principales de las parcelas boscosas. Los eucaliptos se producen sobre la base de un turno de 10 anos con un incremento anual medio de 12 m3/ha. Las plantas se desarrollan en viveros departamentales en sacos de polietileno. Las plantitas se transportan a las aldeas y los aldeanos llevan a cabo la plantación y los tratamientos culturales con asistencia técnica del Departamento Forestal. El cuidado de las plantaciones ha demostrado ser un inconveniente en ciertas zonas.

El proyecto está bajo el doble control da "Commissioner" o "Parti Secretary" del Distrito, que es nombrado políticamente, y del Director de Desarrollo del Distrito que es un funcionario de la administración civil. Todos los terrenos son propiedad del Estado. El Departamento Forestal proporciona asistencia técnica, extensión, viveros y transporte para las plantas. Los aldeanos son adiestrados en los sistemas forestales pero no se pagan incentivos financieros. El personal forestal, constituido por un profesional, dos forestales y otras diecinueve personas, es insuficiente para el programa que se necesita. El plan incluye también a los Ministerios de Agricultura, de Tierras y de Educación.

La comunidad aporta la mano de obra y el Gobierno aporta la tierra, los servicios técnicos y la extensión. Los principales beneficios para la comunidad son:

- combustible y postes,

- aumento de la producción agrícola debido a la disminución de la erosión y al tiempo que se ahorra al no tener que recorrer grandes distancias para buscar madera para combustible,

- ingresos procedentes de la venta de productos sobrantes,

- conocimientos técnicos en materia forestal.

Se establecieron unas 650 ha de plantaciones entre 1972 y 1976, lo que representa aproximadamente el 40 por ciento de las metas establecidas. Algunas de las plantaciones ya están produciendo y cubriendo necesidades. Otras se han perdido por insuficiencia de trabajos culturales, por incendios o pastoreo.

Factores fundamentales:

- Compromiso permanente del Gobierno para elevar el nivel de vida rural.

- Necesidad de una solución integrada del uso de la tierra para reducir el conflicto entre la agricultura y la silvicultura.

- El "proceso Ujamaa" ha sustituido al sistema tradicional con un nuevo enfoque "no tribal" pero el desarrollo de las actividades forestales locales necesita todavía mas extensión e incentivos para estimular la participación.

- Las necesidades técnicas de las parcelas de bosque locales tienen que definirse de forma mas clara y el numero de especies es quizás mayor del necesario.

- Los aportes y beneficios de la comunidad no han sido cuantificados, por cuya razón es difícil convencer a la población de que su trabajo va a ser recompensado debidamente. Los bosquetes que han fracasado tienen un efecto negativo para la participación de la población.

16. Tailandia - Sistema de aldeas forestales

La destrucción de bosques por la agricultura migratoria es un problema grave en Tailandia, particularmente en las regiones del norte y del nordeste. La puesta en practica de un Sistema de Aldeas Forestales representa un intento para relacionar el trabajo forestal y el bienestar publico, para promover el desarrollo rural, la repoblación forestal y el uso racional de la tierra.

Los objetivos del programa de aldeas forestales son: a) atraer a la población carente de tierras para que sé establezcan en aldeas forestales, que ofrecen mejores instalaciones, mejor nivel de vida y mayor estabilidad que la vida nómada; b) estimular a la población de las aldeas para que establezca plantaciones "taungya" con el fin de reforestar zonas del patrimonio forestal que han sido degradadas por explotación excesiva o agricultura migratoria; c) crear, al hacerlo, oportunidades de empleo forestal a largo plazo.

Una aldea forestal comprende aproximadamente 100 familias, recibiendo cada unidad familiar una asignación anual de 1,6 ha, para su desmonte y el establecimiento de un cultivo taungya durante 3 anos. El proyecto y el programa de aldeas esta supervisado por un funcionario de la Organización de industrias Forestales (FIO). Otros aportes del Gobierno incluyen la tierra, herramientas, servicios sociales e infraestructura, así como un bono en metálico hasta de 155 $ EE.UU. por año cuando existe un buen comportamiento. Además de este bono en metálico los aldeanos forestales consiguen algunos ingresos, que pueden llegar hasta $ 500 EE.UU. anuales por los cultivos agrícolas que producen entre los árboles forestales. El programa cuenta con la ayuda de un servicio de extensión.

El progreso logrado por el programa de aldeas forestales, que comenzó en 1968, ha sido gradual, y nunca se pensó que se produciría un desarrollo rápido. Tomando como ejemplo la aldea de Mae Moh, la participación fue gradual, incorporándose 31 familias durante los primeros 4 anos, 55 familias en el quinto y 14 familias en el sexto con lo que se llego al numero total planificado de 100 familias. Durante este desarrollo y en la etapa de asentamiento, no fue posible cumplir la meta anual de 160 ha de plantación taungya sin contratar mano de obra asalariada del exterior para atender a las deficiencias de la zona. En el año 1973 el Sistema de Aldeas Forestales estaba logrando unas 2 000 ha de plantación taungya por año lo que está bastante lejos del ritmo posible de 32 000 ha/ano, pero ello representa un comienzo venturoso.

En 1976 el programa total de repoblación forestal de FIO tenía unas 30 unidades y se plantaban árboles en una superficie de 10 600 ha. Había 21 aldeas forestales con 817 familias y 4 325 personas. FIO proporcionaba 11 escuelas primarias permanentes para 886 alumnos.

En 1977 había 35 unidades de repoblación forestal bajo el control de FIO. Estas unidades se espera que aumenten hasta 40 en 1978. Las previsiones indican que se incorporarán 5 unidades cada año hasta 1980.

(Una unidad del programa de repoblación forestal de FIO es un grupo de trabajo para la repoblación forestal de 160 ha/ano en la superficie total que abarca el turno de una especie concreta, como por ejemplo la teca. La superficie total de una unidad para la teca sería de 9 600 ha, con un turno de 60 anos, o para la Parkia spp, de 4 800 ha, con un turno de 30 anos, etc.).

Factores fundamentales:

- La absorción de agricultores nómadas en comunidades permanentes de aldeas forestales al proporcionarles incentivos que mejoren su nivel de vida, dándoles al mismo tiempo otros incentivos en dinero para el desarrollo de las "plantaciones taungya" con perspectivas de empleo a largo plazo en actividades forestales.

- La estrecha relación de la planificación de aldeas forestales con los Estudios para el Bienestar de las Tribus de Montaña (Hill Tribe Welfare Studies) que determinan, en profundidas, las necesidades y posibilidades de la población local.

- La teca, principal especie plantada, es indígena en Tailandia y su silvicultura está bien definida.

- Las características adversas incluyen el bajo nivel de ingresos y las distribuciones periódicas de dinero, que ocasionan con frecuencia una dura situación financiera de los participantes, los problemas de transporte a medida que las zonas de taungya están mas distantes de la aldea, y las aspiraciones insatisfechas de los participantes de contar con una zona agrícola permanente de su propiedad. Se están haciendo intentos para eliminar estos factores adversos mediante el establecimiento de aldeas de reasentamiento de 200 a 500 unidades familiares, la provisión de autorizaciones de 2,4 ha para agricultura permanente y de préstamos a largo plazo para ayudar a los costes de construcción de la vivienda y a las inversiones agrícolas iniciales. Estas recomendaciones atienden a los principales factores adversos que se han señalado, pero la provisión de tierras agrícolas origina ciertos conflictos entre la agricultura y la plantación taungya respecto al aporte disponible de los cultivadores.

17. Tailandia - El Mae Sa como enfoque para la ordenación integrada de cuencas hidrográficas

El problema principal en esta zona, correspondiente a una cuenca de recepción, es la destrucción constante e incontrolada de la cubierta forestal protectora. La mayoría de las tierras pertenecen a la Corona, y aunque existen zonas de agricultura privada en las tierras bajas, no se permite la propiedad privada en las zonas altas. Las actividades agrícolas de los agricultores de montaña son, por lo tanto, técnicamente ilegales. Hasta 1975, no se permitía a los miembros de las tribus de la montaña el convertirse en ciudadanos Thai y desde que se cambio la ley en 1975 solo algunos de ellos han adoptado la ciudadanía. Su agricultura tradicional no incluye el concepto de insumos aportados a la tierra para mejorar su conservación y fertilidad a largo plazo; en consecuencia, muestran poca preocupación por la tierra que cultivan.

En 1973 se puso en marcha un proyecto para ejecutar un programa piloto y de demostración sobre (ordenación integrada de cuencas hidrográficas en la zona de la cuenca de Mae Sa. El proyecto abarcaba varios campos, como ordenación de cuencas hidrográficas, horticultura, agricultura de conservación, construcción y mantenimiento de carreteras, repoblación forestal, control de incendios, sociología rural, además de otras muchas actividades secundarias.

El proyecto efectuó estudios detallados de recursos naturales y humanos, incluyendo la clasificación de aptitud de la tierra, un inventario forestal y estudios socio-económicos. Cada uno de estos estudios proporcionó importante información, pero el estudio socio-económico puso de manifiesto una serie de factores, incluyendo distintos métodos tribales de agricultura y las limitaciones y abusos de los recursos. Los Meo están practicando un tipo de desmonte extensivo y destructivo a unos 1 000 metros de altura, con arroz de tierras altas, como producto de subsistencia y opio, como cultivo comercial. El desmonte de los Thai es normalmente mucho menos intensivo, e incluye un bosque mas ligero y una corta menos total de los árboles. Se encontró que el 30 por ciento de los Thai y el 97 por ciento de los Meo carecen de tierra y no tienen propiedad legal de ninguna tierra.

A continuación de los estudios de aptitud del suelo, se considera decisiva la asignación de tierras si se quiere mejorar la situación en cuanto al uso de la tierra, pero en la práctica se encontró que en un programa piloto, el estudio y las asignaciones eran un proceso lento para ejecutarlo en gran escala con fondos y mano de obra limitados. La asignación básica de tierras en el estudio piloto se realizo en una aldea, basándose en las necesidades de los agricultores privados, y fue del orden siguiente:

i) 0,25 rai (0,04 ha) con menos del 35% de pendiente para vivienda y jardín;

ii) 1 rai (0,16 ha) con riego o 2 rais (0,32 ha) de secano o una combinación equivalente en terrenos con menos del 35% de pendiente para cultivos agrícolas de subsistencia;

iii) 1 rai (0,16 ha) con menos del 85% de pendiente y suelo apropiado y con las medidas de conservación establecidas para cultivos de frutales y árboles forrajeros;

iv) 3 rai (0,48 ha) con menos del 85% de pendiente, como participación en las parcelas boscosas de aldeas, manejadas bajo la supervisión del oficial forestal y del jefe de la aldea.

Se propone que sea extendido un certificado temporal de ocupación de la tierra, por cinco anos y que, con un comportamiento satisfactorio durante este período, se extienda un certificado de arrendamiento o el título de propiedad. Los importes de los arrendamientos serán nominales y la transferencia solo será posible bajo condiciones estrictas. Para evitar las actividades indeseables de los prestamistas, los "arrendamientos" no tendrán validez como garantía de hipotecas. En las etapas iniciales, el Gobierno tendrá que establecer facilidades de prestamos a bajo interés para financiar a los participantes durante la fase de establecimiento. Se mantuvo plenamente informados a los aldeanos respecto a los objetivos del programa de asignación de tierras asegurándose su conformidad con el programa.

Factores fundamentales:

El proyecto esta en una etapa inicial del desarrollo de la ordenación integrada de la cuenca, pero a pesar de ello, se ha logrado información suficiente para avanzar con el trabajo en gran escala. El proyecto tiene una extensa lista de propuestas para un funcionamiento a mayor escala en un futuro inmediato, de las cuales quizás las mas importantes son las que se dan a continuación:

- El desarrollo de unas buenas instituciones técnicas y organizativas.

- La ejecución de estudios de recursos humanos y naturales, como base para la asignación de superficies para los usos correctos de la tierra.

- La asignación de tierras aptas para una agricultura permanente a habitantes de la zona que no tienen actualmente tierras y que practican la agricultura migratoria; la provisión de asistencia técnica sobre la distribución de la tierra y sobre técnicas agrícolas permanentes.

- El control estricto de la venta o transferencia de los arrendamientos o de las asignaciones individuales de tierras y la prohibición de que obtengan tierras los forasteros y del desarrollo de la especulación de la tierra.

- Incentivos como compensación por los aportes de trabajo y fertilizantes para estimular y ayudar a los agricultores a establecer trabajos de conservación en sus tierras.

- El concepto de las asignaciones de tierras exige insumos del participante que debe beneficiarse de su propiedad y situación. El concepto intenta también crear una conciencia comunitaria, teniendo parcelas boscosas de comunidad y exigiendo aportes de los individuos para ciertas actividades de la comunidad.

- El establecimiento de un sistema y una organización de control contra incendios a nivel de zona o de región.

- El establecimiento de círculos de trabajo forestal para atender a la demanda local. Tales círculos de trabajo probablemente incorporaran parcelas boscosas de comunidades de aldeas a medida que avance la agricultura permanente.

- En el establecimiento de las plantaciones deben mejorarse las normas del mantenimiento subsisguiente a la plantación.

- Debe fomentarse la utilización de plantaciones taungya y los sistemas de pastos forestales.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente