Página precedente Indice Página siguiente


Sección 4

Las herramientas
Las herramientas del DSEP son los instrumentos que se utilizan para recolectar, sintetizar y analizar información de una forma apropiada y participativa.
Las herramientas deben enfocarse con una visión amplia. Ellas pueden ser adaptadas y repensadas en cada situación. Hay que concebirlas como «ideas» que hay que desarrollar para responder a la realidad práctica. Experimente con ellas para determinar lo que funcionará, lo que será más participativo. Combine las herramientas de diferentes maneras, por ejemplo, utilice algunos de los «juegos» de jerarquización, medición y clasificación para que las encuestas sean más interesantes. Combine un estudio de caso con el teatro popular o un espectáculo de títeres.
Muchas de las herramientas sirven individualmente para recolectar y analizar información, al mismo tiempo que contribuyen a desarrollar la capacidad de comunicación. El dibujo y debate es un ejemplo de esas herramientas. Otras herramientas son más específicas, por ejemplo, las encuestas de supervivencia.
Todas las herramientas, dado que han sido desarrolladas con la comunidad y para ella, sirven también como medios de extensión y aprendizaje. ¡Sea flexible! Si alguna herramienta no funciona bien, vuelva a pensarla o proponga otra.
La elección de la herramienta óptima para una situación es un proceso único y creativo. Para ayudar a estrechar el ámbito de la elección de las herramientas apropiadas entre la gran variedad de posibilidades existentes, en el capítulo 8 se dan algunos consejos para determinar las herramientas que la comunidad podría considerar más útiles, junto con una lista de sus principales características y algunos métodos de muestreo.
En el capítulo 8 se presentan las herramientas de una manera que se propone estimular la creatividad y la flexibilidad. Las descripciones siguientes son breves, pues la mayor parte de ellas son adaptaciones de herramientas con las que la mayoría del personal de campo está familiarizado. Hay textos metodológicos sobre muchas de estas herramientas y lo que sigue no pretende sustituir a una instrucción más detallada sobre la selección y el tamaño de las muestras o el diseño de investigaciones. Esta descripción se centra en la forma cómo las herramientas pueden ser, o haber sido, adaptadas para reforzar la participación local.
¡Disfrute de las herramientas! El DSEP debería ser una experiencia de aprendizaje dinámica y apasionante para todos.

Capítulo ocho
Las herramientas y su utilización

 
Preste atención y escuche
Averigüe cómo piensan y comunican la información los miembros de la comunidad. Esto dará indicios sobre las herramientas que podrían funcionar mejor. Por ejemplo, pregunte a varias personas la dirección hacia el próximo poblado y observe de qué maneras transmiten esta información. Las personas de algunas culturas pueden trazar un mapa sobre el suelo. Esto podría significar que las herramientas visuales funcionarían mejor para ellos. Las personas de otras culturas pueden dar instrucciones tales como «recorra 17 kilómetros por la carretera y luego gire a la izquierda». Estas personas pueden encontrarse a gusto con herramientas escritas.
Una tercera expresión cultural podría responder: «Vaya al mercado de la aldea y cuando vea la carbonería siga por la carretera próxima hasta que llegue a un árbol inclinado con una gran rama colgante. Allí hay dos carreteras. Tome la que tiene dos carriles». Las herramientas más apropiadas para las personas de esta comunidad podrían ser las narraciones y el teatro.
Observe
¿Tienen libros y revistas en sus hogares? ¿Tienen cuadros decorando sus casas? ¿Utilizan símbolos para decorar sus herramientas de trabajo? Estos tipos de observaciones darán pautas sobre el tipo de comunicación (escrita, oral o visual) básico para la comunidad.
Pregunte
Pregunte cómo se propaga la información por la comunidad. ¿Es exclusivamente de boca en boca? ¿Hay periódicos? ¿Carteles?
Reflexione
Reflexione sobre las actividades de extensión que han dado buen resultado (o no tan bueno) en la comunidad anteriormente.
Conociendo los métodos de comunicación usados más corrientemente en una comunidad, el encargado del proyecto podrá compilar una «lista breve» de las herramientas que pueden funcionar en una situación particular. La comunidad podrá elegir de esta lista breve.
La siguiente lista indica las principales características de las herramientas (visual, oral o escrito). Cada (·) el valor de la herramienta dentro de cada característica. Por ejemplo, las reuniones tienen valor en todas las circunstancias, pero principalmente en la categoría oral.

2. Una visión general de las herramientas

InstrumentoVisualOralEscrito
1. Reuniones de grupo......
2. Dibujo y debate......
3. Murales y carteles...... 
4. Franelógrafos......
5.Historias incompletas .....
6. Carteles no clasificadas..... 
7.Estudios de casos de la comunidad ......
8.Mapas históricos......
9. Entrevistas semiestructuradas ......
10.Jerarquización, medición, clasificación...... 
11.Diagnóstico del entorno de la comunidad......
12. Encuestas de supervivencia... ...
13.Investigación-acción participativa......
14. Uso y confección de mapas......
15.Registros propios de los agricultores... ...
16. Cuaderno de registro de viveros... ...
17.Contabilidad de la comunidad... ...
18. Análisis FDOL......
19. Teatro popular...... 
20. Teatro de títeres...... 
21. Soportes visuales “dirigidos” por la comunidad..... 
22.Grabaciones “dirigidas” por la comunidad ...... 
23.Videos “dirigidos” por la comunidad...... 

Al recoger ciertos tipos de información es importante elegir la muestra (generalmente las personas de las que va a obtenerse la información) que proporcione la información más exacta. Si se necesita información estadísticamente válida, lo mejor es recurrir a los métodos de muestreo.
Muestreo sistemático
Se asigna un número a cada persona, casa, plántula, etc. Luego se elige cada quinto, décimo, etc. hasta que se obtiene el tamaño necesario de la muestra.
Muestreo al azar simple
Cuando existen registros o listas de personas, familias, plántulas, puede elegirse cierto número de ellos utilizando un método de muestreo al azar simple. Se asigna un número a cada individuo. Se introducen todos los números asignados de personas, familias o plántulas en una cesta y se los extraen (¡sin mirar!) uno por uno de hasta obtener el tamaño de muestra deseado. Los métodos de muestreo al azar se utilizan para reducir el peligro de sesgo.
Muestreo al azar estratificado
Se separan grupos o estratos de la población de personas/familias/plántulas (por ejemplo, personas con tierra y sin tierra; familias grandes y pequeñas; plántulas de árboles frutales y de especies utilizadas para leña). Cada grupo o estrato se trata después como un caso separado y se obtiene una muestra para cada uno de ellos.
Muestreo por conglomerados
Las personas, familias o plantones se eligen en grupos o conglomerados y no sobre una base individual. Por ejemplo, una zona particularmente seca con deficientes condiciones de cultivo puede constituir un «conglomerado», mientras que una zona con suelo rico y elevada lluviosidad podría constituir otro «conglomerado». Dentro de cada «conglomerado» se emplea un método de muestreo al azar.
Muestreos al azar de varias etapas
Se eligen muestras por el método del muestreo al azar simple, pero en diferentes momentos o etapas. Por ejemplo, una etapa puede ser 100 granjas. De estas 100 se elegiría una muestra al azar (que serían 15). La siguiente etapa podrá referirse a arbolitos plantados. En esas 15 granjas se han plantado 15.000 plántulas. Una muestra de plántulas sería 750 (5%), 6 50 plántulas de cada una de las 15 familias. Puede utilizarse otro método de muestreo para cada granja estudiada (cada décima plántula en el campo), de modo que exista el menor sesgo posible al elegir qué plántula se va a estudiar.
Muestreos por cuotas
Se necesita cierto número de muestras (personas, familias o plántulas) o cuota. La persona que recoge la información sale en busca de ella y se detiene cuando llega a la cuota. Por ejemplo, se va al mercado y se pregunta a las personas que están dispuestas a responder hasta que se haya completado la cuota necesaria. Este método depende del juicio personal, por ejemplo, quién está dispuesto a responder y quién está en el mercado. Consiguientemente, la información puede resultar sesgada.

4. Tamaño de la muestra

El cuadro siguiente puede ayudar a decidir sobre el tamaño de la muestra que se necesita.
UniversoMuestra recomendadaPorcentaje
1001515%
2002010%
5005010%
1000  50  5%

Herramienta 1

Reuniones de grupo


Descripción de la herramientaUna reunión es un encuentro de personas para un fin específico. En la reunión puede participar un gran número de personas o un número reducido (menos de 10), que enfocan un problema o un propósito específico. Por lo general, en las reuniones hay un moderador que estimula la comunicación en ambos sentidos. Las reuniones de grupos pequeños específicos pueden estar formadas por personas que tienen intereses comunes (mujeres, ganaderos, indigentes) y pueden hablar cómodamente entre sí, comparten problemas y propósitos comunes. Los resultados de las reuniones de grupos específicos pueden presentarse a reuniones de grupos mayores, dando «voz» a los miembros de la comunidad que no pueden hablar en un reunión más grande.
Finalidad de la herramienta
  • Dar y recibir información
  • Debatir temas de importancia para la comunidad
  • Recibir la aprobación de la comunidad sobre un asunto
  • Ayudar a identificar problemas y soluciones
  • Planear actividades y negociar conflictos
  • Dar validez a los resultados de las evaluaciones y formular recomendaciones
Principales beneficiosSe puede alcanzar a un número considerable de personas en un tiempo relativamente corto.
Las reuniones suelen ser la primera ocasión para una presentación consistente del personal del proyecto a la comunidad en su conjunto. Es muy posible que sea en ella donde se obtenga la cohesión y la confianza de la comunidad.
Las reuniones comunitarias con invitaciones abiertas puede permitir que todos los que deseen participar puedan hacerlo.
Las reuniones de grupos más específicos pueden poner en contacto a los que tienen un problema particular; los que no pueden hablar en grandes reuniones (como las mujeres o los grupos minoritarios) o las personas cuyo interés es marginal.

 Las reuniones periódicas en grupos pequeños pueden fomentar la disciplina de grupo, estimular el enfoque cooperativo para identificar y resolver problemas, ofrecer una tribuna para la adopción de decisiones por consenso, proporcionar un medio práctico de desarrollar la dirección colectiva, promover actividades y compartir experiencias.

Empleo de la herramientaPara que una reunión tenga éxito se requiere una planificación cuidadosa. Debe estimularse la comunicación en ambos sentidos, mantenerse el interés y conseguir que el «trabajo» se haga. Las siguientes medidas pueden contribuir a planificar una buena reunión:
  1. Tener un propósito claro. Saber lo que la reunión tiene que conseguir, desde la perspectiva tanto de los miembros de la comunidad como de los agentes externos. Obtener la aprobación y la intervención de los dirigentes locales. Conocer las costumbres y las reglas en vigor en la comunidad.

  2. Preparar un calendario de fechas para ayudar a comprobar los preparativos de cada día.

  3. Fijar un día, una hora y un lugar convenientes para la reunión. Tener en cuenta el tamaño y la composición del grupo. Recordar que las personas tienen diferentes disponibilidades de tiempo y que las mujeres tal vez no puedan asistir al mismo tiempo que los hombres.

  4. Después de fijar el día y la hora en que pueda asistir la mayoría, lograr que la gente lo sepa con bastante antelación.

  5. Si van a intervenir agentes externos puede ser que necesiten alojamiento y comida.

  6. Informar a la comunidad o al grupo acerca del motivo de la reunión, por medio de carteles, visitas domiciliarias, anuncios públicos, radio, teléfono y verbalmente.

  7. Si se planea algún entretenimiento, procurar que no distraiga del propósito de la reunión sino que se relacione con el tema.

  8. Planear y preparar folletos y materiales para su distribución, así como un método para realizar la misma.

  9. Planear la formación de grupos de motivación y mecanismos de retroalimentación, si es necesario.

  10. Planificar una estrategia para estimular los debates. Por ejemplo: preparar cuestiones introductorias; detener la proyección de diapositivas o de una película en plena exposición y abrir un debate; hacer que los miembros de la comunidad imaginen sus propios «finales». Pensar siempre en la comunicación recíproca, y en cómo adaptar el apoyo de la extensión para pasar de la comunicación en un sentido a la comunicación en dos sentidos.

    Una persona de la comunidad, por ejemplo un maestro de escuela o un dirigente local, con experiencia en reuniones, puede ayudar a facilitar la reunión. Tener en cuenta que pueden haber sectores de la comunidad (como por ejemplo las mujeres) que no se expresan en estas reuniones. Pueden celebrarse reuniones separadas con esas personas y llevar sus puntos de vistas, como conjunto, a las reuniones más grandes.

  11. Prever que si bien al principio puede haber un gran número de asistentes, éste disminuirá con el tiempo a medida que asistan únicamente los especialmente interesados o involucrados. Habitualmente, la reunión de un grupo de interés particular puede realizar las actividades, celebrándose reuniones ampliadas periódicamente para informar a toda la comunidad. Si la asistencia a las reuniones cambia bruscamente, investigar la causa.


Al organizar las reuniones es importante:
  • preparar y comprobar con suficiente tiempo antes de la reunión los medios audiovisuales así como las tomas eléctricas y/o un generador de energía;

  • procurar que haya una atmósfera confortable y agradable. Cuando sea adecuado disponer bocadillos/bebidas;

  • lograr que la introducción sea breve y especificamente adecuada a los participantes;

  • dejar claro el propósito de la reunión en la introducción y situar dicho propósito en el contexto de los acontecimientos pasados, presentes y futuros;

  • empezar y terminar aproximadamente a la hora establecida;

  • empezar con puntos, temas y asuntos respecto a los que sea fácil obtener acuerdo o aceptación de diferentes opiniones;

  • permitir que se manifiesten opiniones contrarias y tratar de que tales discrepancias sean resueltas o aceptadas por el grupo;

  • resumir los debates, enunciar las decisiones alcanzadas e identificar los «próximos pasos». Confirmar el lugar y la hora de la próxima reunión;

  • tratar de terminar con una nota altamente. «positiva»

Precauciones al utilizar la herramientaPrecaverse contra puntos del orden del día imprevistos introducidos por grupos que podrían utilizar la reunión para plantear sus propios intereses. El facilitador podría sortear esto diciendo: «Ese no es el propósito de esta reunión, propongo que se celebre otra para debatir ese punto».
El facilitador de la reunión debe tener suficiente autoridad para mantener el orden de los debates, pero también suficiente sensibilidad para hacer que participe en ellos el mayor número posible de personas.
La comunidad o el grupo puede poner al facilitador en la posición de «experto» y dejar que se encargue totalmente de la reunión. Desarollar métodos que estimulen la participación.

Herramienta 2

Dibujo y debate


Descripción de la herramientaLa herramienta de dibujo y debate tiene su máxima utilidad en una cultura con una fuerte tradición visual. Los dibujos son producidos conjuntamente por la comunidad o por individuos y los debates se centran en ellos. Cuando un dibujo es producido por cierto número de personas, los debates pueden centrarse en la importancia relativa de cada nuevo elemento introducido en el dibujo. Cuando se utilizan dibujos individuales, éstos pueden compararse o debatirse en grupo.
Finalidad de la herramienta
  • Identificar un asunto o problema.
  • Medir la percepción de la comunidad sobre una situación actual proporcionando un registro para fines comparativosposteriores (para evaluación).
  • Realizar un análisis de grupo.
  • Reforzar la conexión entre «pensamiento» y «acción».
  • Fomentar el debate en los puntos que requieran una armonización, una reformulación o una profundización.
  • Proporcionar una formulación visual objetiva.
Principales beneficiosLas personas que viven en comunidades en las que existen barreras de clase o idioma, o que no son oradores experimentados, con frecuencia pueden expresar opiniones y sentimientos más fácilmente mediante el dibujo.
Utilizando medios visuales propios, las personas son capaces de visualizar y desarrollar conjuntamente un análisis, lo cual profundiza la identidad del grupo.
Los gastos son relativamente pequeños y, si se utilizan buenos materiales, los «productos» pueden utilizarse posteriormente para fines comparativos.
Este instrumento puede utilizarse para la planificación a nivel “macro” (comunidad) o “micro” (granja). Puede servir para hacer un análisis comparativo entre los dibujos realizados en el momento del Estudio de Base y aquellos elaborados durante las Evaluaciones Participativas.

Empleo de la herramienta1.Recolectar materiales: papel, tela, madera y artículos de dibujo.
2.Presentar la idea al grupo, procurando que el propósito o el enfoque del ejercicio de dibujo sea claro para todos.
3.Explicar que la finalidad principal no es producir una obra de arte, sino suscitar debate sobre un tema específico.
4.Dejar que evolucione la dinámica del grupo. Con frecuencia, es tan simple como dar a cada uno un instrumento de dibujo y la oportunidad de utilizarlo.
5.Los debates de grupo que se centran en la colocación y el tamaño de los objetos indican a menudo la importancia relativa de los temas.
6.Puede ser útil realizar este ejercicio con grupos separados, tales como hombres y mujeres; propietarios y no propietarios de tierras; ricos y pobres; y comparar luego los dibujos en las reuniones de grupo ampliados.
7.Para iniciar el ejercicio, puede ser útil lograr que cada miembro del grupo haga su propio dibujo, y luego utilizarlo como contribución al dibujo más grande producido por el grupo.
8.Una vez terminado el dibujo (preferentemente después de un largo debate), el grupo puede analizarlo. ¿Qué se dice sobre el tema en debate? ¿Han descubierto cosas que antes no sabían? ¿Han visto las cosas de un modo diferente? Deben registrarse las interpretaciones del grupo para referencias futuras.
Precauciones al utilizar la herramientaPuede ser difícil para el personal externo interpretar los dibujos. La grabación o registro de la interpretación del grupo, puede ayudar a evitar esta dificultad.
Al principio es posible que las personas se encuentren incómodas dibujando, por creer que no pueden producir una «obra de arte». Hay que convencer al grupo que la finalidad del ejercicio es comprender mejor un problema y no producir una obra maestra.

Herramienta 3

Murales y carteles


Descripción de la herramientaLos murales y los carteles son grandes dibujos semipermanentes diseñados por la comunidad y realizados por un artista. En general, se colocan donde puedan ser vistos frecuentemente por los miembros de la comunidad.
Finalidad de la herramienta
  • Realizar propuestas en forma gráfica y objetiva
  • Trasmitir mensajes propios de la actividad de extensión comunitaria.
  • Presentar imágenes pasadas, presentes y futuras que sirvan de inspiración
Principales beneficiosLa comunidad se siente implicada en la medida en que dirige al artista.
Los murales y los carteles son recordatorios constantes que inspiran actividades y/o cambian actitudes.
Los murales y los carteles bien colocados pueden contribuir a un constante seguimiento y evaluación permanente.
La presencia de un artista en la localidad puede fomentar el interés y la participación de la comunidad.

Empleo de la herramienta1.Esta herramienta tiene muchas de las características de la del dibujo y debate, especialmente en la forma en que la comunidad participa en la discusión y análisis colectivos, a fin de dirigir al artista.
2.La comunidad debe elegir y aprobar el contenido, la presentación y la localización de los murales, especialmente si éstos se exponen públicamente.
3.Es necesario contratar a un artista y que éste comprenda los objetivos del ejercicio y el proceso dirigido por la comunidad. El artista es guiado y dirigido por la comunidad en todas las etapas de producción del mural o cartel.
4.A fin de dar una buena directiva al artista, la comunidad puede efectuar un primer dibujo (véase la herramienta dibujo y debate). Este puede servir al artista como un primer paso.

Precauciones al utilizar la herramientaEsta herramienta no será apropiada en el caso de culturas con poca tradición visual.
La comunidad debe estar de acuerdo con la colocación y el contenido del mural.
Los materiales (pinturas y superficie sobre la que se pinta) deben ser de gran duración.

Herramienta 4

Franelógrafos


Descripción de la herramientaLos franelógrafos contienen figuras adhesivas secuenciadas o priorizadas en cualquier orden y colocadas en una superficie en la que son pegadas (de aquí el nombre de «Franelógrafos»). Las figuras adhesivas son representaciones de problemas comunes (incendio, pobreza, erosión del suelo, sequía, aumento demográfico, etc.), y de algunas soluciones a tales problemas. Tanto el tema de las figuras adhesivas como la posición o prioridad (si la hay) que tendrán en el franelógrafo son sometidos a debate.
Finalidad de la herramienta
  • Suscitar, debatir y ordenar los temas de acuerdo con las prioridades.
  • Identificar y debatir soluciones comunitarias apropiadas a los problemas.
Principales beneficiosEn las comunidades donde los problemas pueden ser demasiado delicados para ser debatidos o identificados abiertamente, esta herramienta es especialmente útil pues permite «preidentificar» los problemas.
Esta herramienta es especialmente útil en las culturas de orientación visual.
Los temas preidentificados pueden desencadenar las discusiones de grupo.
Utilizada con frecuencia, esta herramienta permite hacer seguimiento a las necesidades de la comunidad, controlando si se identifican siempre los mismos problemas y si se los jerarquiza u ordena de manera igual.

Empleo de la herramienta1.El facilitador debe preparar este ejercicio utilizando figuras adhesivas que reflejen problemas actuales y potencialmente delicados. Debe disponerse de materiales suplementarios para la preparación de figuras adhesivas sobre temas o soluciones que puedan ser planteados por el grupo.
 Debería disponerse de una amplia gama de posibles soluciones en figuras adhesivas. Puede ser útil formular un par de soluciones inapropiadas para estimular en el grupo su desacuerdo frente a tales soluciones si no son apropiadas.
2.El facilitador debe estar consciente que los franelógrafos pueden limitar la espontaneidad y la comunicación recíproca, a menos que estén hechos de modo que ofrezcan opciones al grupo.
3.Presentar el ejercicio y sus objetivos a un pequeño grupo (6–10 personas).
4.La gente debe intervenir físicamente, colocando las figuras adhesivas sobre el tablero y moviéndolas al ponerlas en orden de prioridad. Esto estimula la participación.
5.En el debate se deben identificar y jerarquizar los problemas o temas y luego identificar las posibles soluciones.
6.Los resultados de la composición final del franelógrafo deben registrarse para futura referencia. Esto puede hacerse mediante una fotografía o un dibujo del tablero terminado.
Precauciones al utilizar la herramientaLos franelógrafos pueden limitar la espontaneidad y la comunicación en dos sentidos, a menos que se hagan de una forma que permita al grupo elegir temas y problemas.

Herramienta 5

Historias incompletas


Descripción de la herramientaEn las historias incompletas se omite deliberadamente el comienzo, la parte central o el final de una narración relevante. Los oyentes debaten lo que podría ocurrir en la parte de la historia que se ha suprimido adrede.
Generalmente, en el comienzo se planteará un problema, en la parte central se esbozará una solución y en el final se expondrá un resultado.
Finalidad de la herramienta
  • Facilitar la discusión dentro de un grupo
  • Identificar problemas y/o soluciones
Principales beneficiosEsta herramienta puede ser especialmente útil con grupos analfabetos o escasamente alfabetizados que tienen una rica base oral o folklórica.
Esta herramienta puede combinarse con una representación teatral o de títeres.
Esta es una herramienta dinámica que suscita una buena participación colectiva.

Empleo de la herramienta1.Toda la historia debe estar preparada de antemano, de modo que la parte omitida «encaje» en la historia completa. Es necesario un narrador con buenas aptitudes de comunicación recíproca. Según la amplitud del debate en grupo, contar la historia y añadir la parte que falta puede durar hasta dos horas.
2.El narrador debe ser capaz de contar la historia, escuchar y responder al análisis de la comunidad. Puede ser útil que haya dos facilitadores: uno para contar la historia y otro para ayudar a la comunidad a llenar el «vacío».
3.Es necesario registrar la historia y las reacciones. En este caso, pueden ser útiles las grabaciones en cinta, aunque se cree comúnmente que las personas con cultura oral tienen excelente memoria.
Precauciones al utilizar la herramientaPuede ser difícil encontrar un buen narrador con capacidad para comunicación recíproca y, tal vez, sea necesario utilizar dos personas (una para contar la historia y otra para estimular el debate).

Herramienta 6

Carteles no clasificados


Descripción de la herramientaEsta herramienta consta de una serie de carteles prediseñados que representan sucesos locales, generalmente durante un largo período. Los carteles son luego ordenados cronológicamente por el grupo para narrar la historia tal como ocurrió. Los carteles pueden abarcar la historia, los problemas, las creencias, las prácticas y los valores de la comunidad.
Finalidad de la herramienta
  • Facilitar la discusión.
  • Ayudar a obtener un registro visual cronológico de la historia local.
Principales beneficiosA medida que se ordenan los carteles se estimula la discusión en grupo.
Esta herramienta puede ser probada con diferentes grupos de la comunidad y luego se puede comparar la diferencia en la secuencia.
Esta herramienta es especialmente útil en las comunidades de cultura de orientación visual.

Empleo de la herramienta1.Explicar al grupo la finalidad del ejercicio.
2.Exponer todas las imágenes ante el grupo y abrir un debate sobre cada una de ellas a fin de valorar su importancia para la comunidad.
3.Si la secuencia se hace en un pequeño grupo, los miembros pueden ordenar los carteles. Si se trata de un grupo grande, se puede determinar por consenso la posición de los carteles que se exponen para que todos los vean.
4.La supresión temporal y la reintroducción de uno o más de los carteles puede ayudar a determinar su importancia y estimular los mismos tipos de respuestas que la herramienta 5: Historias incompletas.
Precauciones al utilizar la herramientaLos carteles prediseñados pueden no representar un suceso importante. Pueden utilizarse carteles en blanco para completar y representar el suceso faltante.

Herramienta 7

Estudios de casos de la comunidad


Descripción de la herramientaUn estudio de casos es una descripción y un análisis de una situación o un problema específicos, realizado conjuntamente por los miembros de la comunidad y los agentes externos, de manera que represente la perspectiva de los primeros. En la recolección de información y el análisis se puede tener en cuenta el contexto cultural, los aspectos de género, las relaciones económicas y los aspectos sociales y/o ambientales de una situación o un problema.
La presentación puede hacerse en forma de dibujos, teatro popular, canciones, relatos, fotografías, diapositivas o videos. La comunidad debe presentar el estudio de caso en la forma más cómoda para ella.
Finalidad de la herramienta
  • Aumentar el conocimiento y la comprensión de una situación específica de una comunidad.
  • Proporcionar información para el Diagnóstico, el Estudio de Base y la Evaluación.
Principales beneficiosLos estudios de casos, escritos en la lengua local, pueden convertirse en un libro de lectura para las escuelas locales, aumentando el orgullo por sus logros locales así como el compromiso por las actividades.
La producción de un estudio de caso contribuye a fomentar los debates concretos y es un poderoso instrumento para reforzar la autosuficiencia. En el proceso de preparación de un estudio de caso, los miembros del grupo deben analizar las razones por los cambios, así como los posibles efectos de éstos.
Los estudios de casos estimulan la reflexión integral y la toma de conciencia sobre las complejidades de las situaciones reales.
Se obtiene información útil tanto para los miembros de la comunidad como para el personal externo.

Empleo del instrumento1.Debería haber un asunto o tema principal en el estudio de caso. Tales asuntos o temas deben ser ubicados en el contexto y entenderse claramente a fin de asegurar que sigan concitando la atención central. Es fácil desviarse cuando surgen otros puntos importantes.
2.Mientras el personal de campo debería guiar y estimular el proceso de desarrollo del estudio de caso, se deberían asignar tareas a uno o varios miembros de la comunidad, delegados que pueden reunir información y luego lograr la «validación» del estudio de caso por parte del resto de la comunidad.
3.El personal externo puede proporcionar valiosa información procedente de los registros gubernamentales o los mercados urbanos, la cual quizás no sea de fácil acceso para los miembros de la comunidad. El personal externo puede «traducir» la información de modo que sea útil para los miembros de la comunidad.
4.El método de presentación del estudio de caso debe ser previamente elegido en la etapa de recolección y análisis de la información.
5.Para preparar el estudio de caso pueden utilizarse otras herramientas de recolección de información.
Precauciones al utilizar la herramientaEs posible que el estudio de caso requiera mucho tiempo y se pierda el entusiasmo inicial. Este problema potencial puede evitarse si una persona ofrece aliento y apoyo consistentes a los participantes.

Herramienta 8

Mapas históricos


Descripción de la herramientaEsta herramienta contribuye a documentar la historia de la comunidad o del grupo beneficiario. Esto puede hacerse mediante imágenes, inscripciones o símbolos. Se establece un calendario (cada cinco ó diez años), remontándose hasta donde la gente pueda recordar. El calendario enfoca un tema específico, como el manejo de un recurso natural o comunitario, o el crecimiento del poblado y su efecto sobre el medio circundante.
Finalidad de la herramienta
  • Estimular el debate sobre por qué y cómo surgió un problema.
  • Ofrecer a la comunidad una visión profunda de la «raíz» del problema.
Principales beneficiosEl conocimiento del origen de un problema puede ofrecer tanto a los miembros de la comunidad como a los agentes externos una pizarra en blanco sobre la que se empiece a configurar las actividades.
Trazar una trayectoria cronológica (cada cinco años) en la cual se insertan los acontecimientos, a través de los debates del grupo.
Dar tiempo suficiente a los debates sobre cada período y garantizar que se registran todos los temas importantes.
Precauciones al utilizar la herramientaPueden plantearse problemas delicados del pasado. Si esto ocurre, el facilitador puede pasar al período siguiente y volver más tarde al problema delicado. El grupo no debe quedar atascado en debates prolongados sobre temas conflictivos.

Herramienta 9

Entrevistas semiestructuradas


Descripción de la herramientaLas entrevistas semiestructuradas se realizan en un marco relativamente abierto que permite un proceso de comunicación específico, coloquial y recíproco. Pueden utilizarse tanto para dar como para recibir información.
A diferencia del cuestionario rígido, en el que cual se formulan preguntas detalladas con anticipación, las entrevistas semiestructuradas empiezan con cuestiones o temas más generales. Al comienzo se identifican los temas pertinentes (tales como la degradación del recurso forestal). La posible relación entre esos temas y otros, tales como la erosión, la falta de mercado para productos forestales, la falta de experiencia sobre manejo, sirve de base para formular cuestiones más concretas que no necesitan ser preparadas de antemano.
No todas las preguntas se plantean y formulan por adelantado. La mayoría de ellas se improvisan durante la entrevista, lo cual permite tanto al entrevistador como al entrevistado tener la flexibilidad necesaria para abordar detalles o debatir problemas.
La entrevista semiestructurada está orientada sólo en el sentido de que hay algún tipo de guía para la entrevista, como la matriz descrita más abajo, que proporciona un marco referencial para la entrevista.

Finalidad de la herramienta
  • Obtener información específica cuantitativa y cualitativa, a partir de una muestra de la población
  • Obtener información general de interés sobre temas específicos (es decir, sondear lo que no se conoce).
  • Dotarse de una serie de ideas sobre problemas específicos.
Principales beneficiosMenos indiscreta para los entrevistados que la entrevista formal, la entrevista semiestructurada estimula la comunicación en los dos sentidos. Los entrevistados pueden hacer preguntas al entrevistador. De este modo, la entrevista puede funcionar también como herramienta de extensión.
Confirma lo que ya es conocido, pero también ofrece la oportunidad de aprender. Con frecuencia, la información obtenida en las entrevistas semiestructuradas no ofrece solamente respuestas, sino también las razones de las respuestas.
Cuando las personas son entrevistadas individualmente pueden discutir más fácilmente asuntos delicados.
Ayuda al personal del proyecto a conocer a los miembros de la comunidad. En la realización de las entrevistas el personal externo tiene la ventaja de ser percebido como más objetivo.
La realización de entrevistas tanto individuales como colectivas permite optimizar los beneficios de ambas.

Empleo de la herramienta1.Definir (el facilitador o el grupo de entrevistadores) un marco para la entrevista, similar a la matriz del ejemplo. Incluir temas o cuestiones de debate.
2.Establecer el tamaño de la muestra y el método de muestreo.
3.Los entrevistadores pueden realizar entrevistas de ensayo entre sí o con unos cuantos miembros de la comunidad, para familiarizarse con las preguntas y probar su capacidad de comunicación recíproca.
4.Tomar sólo breves notas durante la entrevista. Inmediatamente después de ésta, completar y desarrollar las notas.
5.Analizar la información al final de cada día de entrevistas. Esto puede hacerse con el equipo o grupo de entrevistadores.
6.Examinar los resultados generales del análisis con los miembros de la comunidad, de modo que éstos puedan discutir las percepciones del equipo de entrevistadores. Esto puede hacer que el proceso sea todavía más participativo.

Precauciones al utilizar la herramientaDurante las entrevistas pueden surgir muchas informaciones suplementarias. Las reuniones del equipo pueden ayudar a identificar semejanzas en las respuestas.
En una entrevista personal, asegúrese que la persona entrevistada entienda y confíe que las respuestas serán confidenciales.
El entrevistador puede requerir cierta práctica para encontrar un equilibrio entre entrevista abierta y entrevista dirigida.
En una entrevista grupal semiestructurada las personas pueden interrumpirse y «ayudarse» unas a otras, o no intervenir. También pueden desviarse completamente del tema.
Los entrevistadores necesitan tener cierta habilidad. Su problema más común es hacer preguntas dirigidas. Otros problemas son: incapacidad para escuchar atentamente; repetir preguntas que ya se han hecho; incapacidad para sondear cuando sea necesario; dificultad para juzgar las respuestas: y hacer preguntas vagas o que carecen de sensibilidad.

Herramienta 10

Jerarquización, medición y clasificación


Descripción de la herramientaConstituyen medios sencillos y económicos para obtener información acerca de porqué y cómo la población hace o tiene ciertas elecciones u opiniones. Por ejemplo, esta herramienta puede utilizarse para obtener información sobre las razones por las que los agricultores eligen plantar ciertas especies de árboles en vez de otras, o por qué el personal forestal decide promover una determinada especie por sobre otras. Se registran y se comparan los resultados y las razones de las elecciones u opiniones.
Esta herramienta brinda ayuda para la toma de decisiones, individual o de grupo y permite identificar los criterios que aplica la gente para seleccionar ciertos elementos o actividades. Cuando se utiliza con diferentes grupos y se comparan los resultados, permite descubrir las diferencias de percepción entre unos grupos y otros, tales como los propietarios y no propietarios de tierras o los miembros de la comunidad y los agentes externos.
Finalidad de la herramienta
  • Identificar necesidades y prioridades.
  • Hacer seguimiento de los cambios en las preferencias.
  • Recolectar información cualitativa y cuantitativa.
  • Comparar preferencias y prioridades entre grupos (por ejemplo, propietarios y no propietarios de tierras; profesionales forestales/personas de la localidad).
  • Facilitar el debate y el análisis.
Principales beneficiosSon herramientas flexibles, que pueden utilizarse en una diversidad de situaciones. Su empleo es entretenido.
En la jerarquización y clasificación, el manejo de tarjetas u objetos estimula a la gente a sentirse más comprometida e involucrada en el proceso.
La jerarquización ofrece información tanto sobre las preferencias como sobre las razones de ellas. La clasificación revela la visión de una comunidad sobre un tema. La medición es una forma eficaz de cuantificar «opiniones».

Empleo de la herramienta1.Decidir qué instrumento (jerarquización, medición o clasificación) será más eficaz para obtener el tipo de información necesaria.
2.Diseñar el ejercicio y recolectar los materiales necesarios: fichas ilustradas, figuras, cestas, etc. A continuación se describen algunos ejemplos de jerarquización, medición y clasificación:
Jerarquización
Una idea consiste en hacer tarjetas ilustradas que las personas puedan ordenar desde la primera elección a la última. Por lo general, se recomienda que no se ordenen más de seis elementos cada vez.
Una serie de tarjetas ilustradas puede representar seis especies de árboles locales. Se entregan las fichas a los participantes para que las ordenen. Cada vez que se hace una elección, o después de ordenar cada serie, se pregunta a los participantes por qué han hecho tal elección.
Al hacer comparaciones entre pares (la persona debe elegir entre dos objetos), empezar con los dos elementos más parecidos, por ejemplo, fichas con dos variedades de acacia. Una buena pregunta podría ser: «Si sólo pudiera tener uno de estos árboles, ¿cuál elegiría?» La siguiente pregunta podría ser «¿Puede decirme por qué ha hecho esa elección?»
Se prosigue toda la serie de comparaciones, dejando tiempo a los participantes para colocar las fichas con sus elecciones en el lugar asignado.

 Clasificación
Un ejemplo de instrumento de clasificación se encontró en una comunidad que necesitaba información sobre la economía de las familias. Se hizo una lista de 100 familias y se asignó un número a cada una de ellas (el ejercicio funciona mejor con menos de 150 familias). El nombre de cada familia y el número de la lista se escribieron en una ficha separada. Se pidió a miembros seleccionados de la comunidad que clasificasen las fichas en tres cestas (si el clasificador es analfabeto, se lee el nombre escrito en la ficha y luego se le pide que la coloque en la cesta de su elección).
Cada clasificador coloca la ficha de cada familia en una de las tres cestas, que han sido categorizadas por miembros de la comunidad.
Cesta uno:Familias que tienen lo suficiente para comer, envían a sus hijos a la escuela y pueden ayudar a sus parientes de vez en cuando.
Cesta dos:Familias a las que les alcanzan sus ingresos, que tienen lo indispensable para comer pero que viven muy sencillamente. Estas familias no reciben asistencia de otras pero tampoco son capaces de prestarla.
Cesta tres:Familias que son muy pobres, que no tienen alimentación ni vestido adecuados y que necesitan frecuentemente asistencia de otros.
Las fichas se barajan y distribuyen entre los clasificadores, de modo que cada uno de éstos empieza con un lote al azar de ellas. Los clasificadores no deben distribuir ni debatir la categoría de las distintas familias a fin de no herir susceptibilidades en la comunidad.
Los «puntajes» se suman y se dividen por el número de clasificadores. Como se indica a continuación, los cinco clasificadores de este ejemplo obtuvieron los siguientes «resultados»:
Medición
Es un medio útil para medir actitudes con respecto a opiniones y percepciones de cambio. Sin embargo, esta herramienta requiere una cierta sofisticación por parte de la persona interrogada para comprender el sistema de registro de las respuestas. La medición funciona mejor con personas que saben leer y escribir y con las más acostumbradas a las respuestas estructuradas.
Para diseñar un ejercicio de medición se prepara una lista de afirmaciones. Estas afirmaciones se refieren a los aspectos de las actividades (o temas, especies, tecnologías) que se quieren evaluar. El número de afirmaciones no debe ser mayor de 25.
Se prepara una escala de cinco categorías para indicar en qué medida el interrogado está de acuerdo o en desacuerdo con la afirmación.
/ Muy en desacuerdo / En desacuerdo / No opina / De acuerdo / Muy de acuerdo /
Codificar las respuestas de 1 a 5. Dar altas puntuaciones a las opiniones que requerirán cambios.
Al codificar tener cuidado que se mantengan iguales las escalas para cada respuesta («desacuerdo» a la izquierda, «de acuerdo» a la derecha), aunque la cifra puede variar según la pregunta.
Ensayar previamente el formulario para comprobar que las afirmaciones son claras. Desechar las afirmaciones que sean demasiado extremas o ambiguas.
Sumar los puntos obtenidos por cada afirmación y dividir por el número de respuestas. Por ejemplo, 40 personas contestaron a la afirmación indicada a continuación y la «puntuación» media correspondiente a ella fue de 4,1. Esto indica que la mayor parte de las personas estaban de acuerdo o muy de acuerdo con la afirmación. En el caso de que todas las afirmaciones obtengan un puntaje por encima de 3,5, hacer una nueva investigación para ver cuáles son los problemas y cómo podrían resolverse.

 3.Cuando se utilice la herramienta de jerarquización, medición o clasificación, se elegirá una muestra representativa de la comunidad o del grupo sobre el que se necesita información. Véase al principio del capítulo 8 más detalles sobre el tamaño de la muestra y el método de muestreo.
4.Diseñar formularios para registrar las respuestas. Se necesita un equipo de dos personas por lo menos, una para organizar las respuestas y otra para registrarlas. Estas personas deben tener un conocimiento básico y una experiencia práctica de la herramienta de jerarquización, medición y clasificación que están utilizando.
5.Explicar la herramienta a cada individuo o al grupo. Procurar que las elecciones sean claras y comprobar que la gente entiende lo que tiene que hacer.
6.Resumir los resultados utilizando un formulario fácilmente comprensible. Puede ser útil la hoja de recuento descrita en el capítulo 6.
7.Presentar los resultados a la comunidad o grupo.
Precauciones al utilizar la herramientaEs importante probar la herramienta, en tanto los objetos físicos (tarjetas con dibujos o texto) deben ser claramente entendidos por los que tienen que hacer las selecciones. Probar cuidadosamente la herramienta y eliminar cualquier método o elección poco claros.
Puede ser díficil el registro de las respuestas, si se necesitan las razones de las elecciones, especialmente en un ejercicio colectivo. Una grabadora de cinta puede ayudar para registrar las respuestas.
Las selecciones que se hagan son muy específicas en función de las comunidades o individuos, por lo que debe elegirse una muestra adecuada de la población para que la información sea fidedigna. Puesto que los resultados son subjetivos, las conclusiones pueden no ser aplicables a otras zonas.

Herramienta 11

Diagnóstico del entorno de la comunidad


Descripción de la herramientaEl diagnóstico del entorno de la comunidad se utiliza para recolectar información destinada a analizar los efectos que sobre el medio ambiente pueden causar las actividades proyectadas o realizadas. La herramienta ofrece un marco para que los miembros de la comunidad puedan hacer observaciones y estimar el valor del cambio. Este valor se determina asignando un número a cada factor ambiental. De este modo se obtiene una puntuación ambiental. La utilidad no se encuentra en esta puntuación, sino en la manera en que los valores numéricos indican la importancia de un factor en comparación con otros. Los valores también pueden indicar qué factores deben vigilarse de cerca.
Finalidad de la herramienta
  • Proporcionar juicios de valor sistemáticos y consistentes que pueden compararse a lo largo del tiempo.
  • Predecir, en la medida de lo posible, los diversos efectos positivos y negativos que pueden tener las actividades propuestas. Cuando éstos hayan sido comprendidos, pueden hacerse compensaciones lo más favorablemente posible a las personas interesadas.
  • Identificar dónde pueden surgir problemas ambientales.
Principales beneficiosLos diagnósticos del entorno comunitario crean una conciencia del efecto ambiental potencial (negativo y positivo) de las actividades.
Proporciona «señales de alarma» para los factores ambientales potencialmente negativos.

Empleo de la herramienta1.Analizar la finalidad de esta herramienta y la forma de utilizarla, en una reunión con los miembros de la comunidad interesados. Determinar una definición de «medio ambiente», tal como:
«el medio ambiente de una comunidad está definido por los aspectos sanitarios, sociales, económicos, culturales y físicos en general de esa comunidad.»
2.Inscribir los valores asignados en un formulario, de modo que sean fácilmente visibles. La asignación de valores puede hacerse del siguiente modo:
 Efecto muy positivo, claro y decisivo+2
Cierto efecto positivo pero limitado+1
Ningún efecto, indiferente  0
Cierto efecto negativo apreciable, pero limitado -1
Efecto negativo muy específico o amplio -2
3.Presentar la hoja de trabajo de diagnóstico ambiental de la comunidad, de la cual mostraremos un ejemplo a continuación. También se dan las descripciones de las categorías.

Algunas categorías que pueden discutirse son:
Agua superficial:Corriente, torrente máximo y caudal. ¿Afectará/afecta la actividad del proyecto a la corriente? ¿Al torrente máximo (caudal de inundación)? ¿A la magnitud del flujo de agua?
Agua subterránea:Su calidad, tasas de recarga. ¿Altera/alterará/ha alterado el proyecto su composición química?
Vegetación:¿Se reducirá/ha reducido la vegetación natural (malo) o aumentará/ha aumentado (bueno)? ¿Cómo será/ha sido afectada la regeneración natural? ¿Habrá/ha habido un aumento o una disminución de la demanda de árboles, arbustos, hierbas, etc.?
Suelos:¿Aumentará/aumenta o disminuirá/disminuye el proyecto la fertilidad del suelo? Cuando las superficies pueden ser/son afectadas por el proyecto, ¿el mejor aprovechamiento de la tierra dará/ha dado resultados favorables o desfavorables? ¿Será/es la erosión más o menos probable?
Otros:Preguntas básicas sobre cambios favorables o desfavorables de la fauna, la pesca, las características naturales.
Alimentos:¿Tendrá/tiene la gente más alimentos? ¿alimentos en la estación seca? ¿una dieta más completa?
Enfermedades:¿Producirá/ha producido el proyecto más agua estancada? ¿Aumentará/ha aumentado el proyecto el flujo de aguas?
Otros:Cuestiones básicas relacionadas con los productos químicos tóxicos, la exposición a las enfermedades transmitidas por los animales, etc.
Productividad agrícola:¿Serán/han sido afectados los rendimientos de la producción de alimentos per cápita (cultivos de subsistencia o para la venta)?
Volumen de bienes, servicios:¿Proporcionará/ha proporcionado el proyecto más o menos bienes (alimentos, leña, agua, etc.)?
Recursos comunes:Agua, pastos, árboles, etc. ¿Suprimirá/ha suprimido el proyecto el uso colectivo de algunos de esos recursos? ¿Restringirá/ha restringido el acceso a esos recursos?
Equidad del proyecto:¿Cómo se distribuirán/han distribuido los beneficios? ¿Quién se aprovechará/ha aprovechado de esas actividades? ¿Con qué equidad se compartirán/han compartido los beneficios?

 4.Se requieren dos operaciones separadas: OBSERVACIONES (resultados de las mediciones o juicios); y CALCULOS.
5.Probar primero los materiales con un pequeño grupo a fin de resolver los posibles problemas y para que los facilitadores se familiaricen con la herramienta.
6.Repasar el ejercicio, categoría por categoría, formulando la pregunta básica «Cómo afectará la actividad propuesta....». Las «respuestas» son los valores asignados, que se han dado anteriormente.
7.Esta herramienta puede utilizarse periódicamente a lo largo del proyecto, a fin de observar los cambios en los factores ambientales.
Precauciones al utilizar la herramientaEsta herramienta no proporcionará mediciones exactas, de precisión matemática, pero sí juicios sistemáticos y coherentes que puedan compararse a lo largo del tiempo.
Dejar sitio para las nuevas categorías y preguntas que puedan surgir durante el ejercicio.
Esta herramienta es algo complicada, por lo que hay que cerciorarse que se ha comprendido bien antes de utilizarla.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente