Previous Page Table Of ContentsNext Page


Cuadro 5: Utilización de un conjunto mínimo de datos para evaluar lugares en un proyecto de manejo de recursos en Nepal

[Nota: La escala utilizó intervalos de + 3 (impacto positivo muy significativo) a -3 (impacto negativo muy significativo)

Un experimentado usuario del conjunto de herramientas de DRR, John Holtzman, ha formulado un marco conceptual excelente para la generación de un conjunto mínimo de datos relativo a un grupo específico de temas o cuestiones. Formuló este marco conceptual para la evaluación de los sistemas de comercialización agrícola.

AREAS DE INVESTIGACION

COMPONENTES

METODO DE INVESTIGACION

RAZONES PARA INVESTIGAR

(Ej.)

Características del producto

a) Diferentes calidades, usos finales.

b) Grado de deterioro.

c) Requisitos de manipulación física.

d) Grado/tipo de elaboración.

1) Consultar manuales de productos.

2) Observación de la manipulación y elaboración.

3) Preparar calendarios de productos mostrando los períodos de producción y transformación.

a) Características que pueden influir en la operación del subsistema, qué funciones se realizan, cómo se realizan y el costo relativo.

b) La naturaleza del proceso de producción influye en la programación y magnitud de las ventas de los productores y los volúmenes comercializados.

Para un proyecto agroforestal, un elemento podría ser:

AREAS DE INVESTIGACION

COMPONENTES

METODO DE INVESTIGACION

RAZONES PARA INVESTIGAR

Administración de tierras comunales

a)Tipos de tierras comunales y usos por personas de diferente condición.

b) Historia e incidencia de los conflictos por el uso de la tierra

1) Consulta de información etnográfica.

2) Diálogos con los pobladores locales.

3) Consulta de informes, documentos sobre tenencia de la tierra, predios, legislación.

4) Actas de juicios.

5) Diálogos con los funcionarios distritales.

a) La utilización de tierras comunales suele ser decepcionante ya que los derechos no son necesariamente iguales para todos los poblado res, el uso estacional varía (las tierras priva das se convierten en pastizales comunales durante el período de barbecho; los pastores utilizan las tierras loca les en forma estacional.

b) Distintos individuos pueden ser tratados de manera diferenciada según su acceso a las tierras (mujeres vs. propietarios, ganaderos ricos) y tienen distinto acceso a los productos obtenidos en esas tierras.

Basándose en esta clase de análisis el equipo puede decidir si centra su interés en los factores relacionados con la gestión o manejo de la propiedad colectiva, las fluctuaciones de los precios de los árboles y cultivos; el trabajo de los agricultores en empresas ganaderas (lechería, alquiler de bueyes) y el trabajo de los miembros de la familia en otros lugares (limitación de la disponibilidad de mano de obra); las situaciones en las que se adoptan decisiones en grupo y modalidades de trabajo (racionalización del riego, regulación del pastoreo, reparación de caminos/trochas: voluntario, intercambio, salario pagado en efectivo, en especie), demanda de trabajo estacional (si la gente tendrá tiempo para regar y cuidar de los árboles); aportes de trabajo y canalización del ingreso en el hogar según el género; prácticas agroforestales tradicionales y conocimiento de los árboles por los habitantes del lugar.

Una vez que se haya determinado ésto, los conjuntos mínimos de datos existentes sirven para asegurar que se abarcará toda la serie de aspectos que puedan ser pertinentes para las principales hipótesis y resultados de la investigación. Por ejemplo, un manual publicado por la Universidad de Cornell sobre el análisis de sistemas agrícolas (Garrett, 1987) contiene las siguientes preguntas relativas al trabajo no asalariado, que hemos acota- do con la frase "razones para investigar" pensando en un posible escenario según el cual quisiéramos saber si un proyecto que contempla construir terrazas en curvas de nivel con base en un esquema de intercambio de mano de obra es algo realmente factible.

El investigador de DRR puede hacer todas estas preguntase a muchas personas o solamente a unas pocas personas, según los vacíos en su propio conocimiento. Si existe una buena información secundaria sobre este aspecto de la vida del lugar, esto podría incluso discutirse en una sola comunidada para confirmarlos datos de la información secundaria. Si hay muy poca información que pueda sustentar el análisis, se podrían hacer las preguntas en cada poblado visitado y a una gran variedad de personas para asegurarse de haber obtenido respuestas sobre las diversas tareas en las cuales se utiliza el intercambio de trabajo, y para asegurarse que todos los grupos etarios siguen utilizando este tipo de trabajo, y que el trabajo asalariado no lo ha sustituido

COMPONENTE

RAZONES PARA INVESTIGAR

    1. ¿Hay pocas situaciones en las que un grupo de personas de la comunidad trabajan en conjunto?

    ¿Qué tareas realizan?

    2. ¿Por qué llevan a cabo la tarea A,B,C,... con intercambio de trabajo?

    3. ¿Qué clase de persona organiza o solicita la minga?

    4. ¿Qué clase de recompensas reciben quienes trabajan?

    5. ¿Cómo se sienten ellos cuando han sido llamados para una minga?

    1. ¿Serán limitadas las situaciones en las cuales se puede utilizar este tipo de mano de obra (p.e., puede ser no considerada apropiadas para su propósito?

    2. ¿Esta tarea es intensiva en mano de obra? ¿Se la realiza durante una época del año en que hay escasez de mano de obra?

    3. ¿Es necesario ser influyente para organizar un grupo? ¿Pueden los grupos estar formados por cualquier poblador o sólo por miembros de un grupo de parentesco o grupo económico?

    4. ¿Resulta caro pagara los trabajadores? ¿Podría recibirlo un grupo de pobladores pobres?

    5. ¿Esta modalidad está desapareciendo o sigue considerándose importante/aceptable?

en algunas faenas entre aquellos pobladores más vinculados a una economía de mercado. El conjunto de datos asegura que el equipo de DRR no regrese con una visión incompleta de los grupos en los cuales se realizan intercambios de trabajo, y que los lleve a atribuirles demasiado o muy poco peso, según su conveniencia, respecto de las intervenciones del proyecto. Desde el punto de vista sociológico, impide el desperdicio de tiempo valioso en una cantidad de preguntas sobre el intercambio de trabajo, que pueden ser interesantes por razones sociológicas pero carentes de interés para el diseño del proyecto. Impide, así mismo, que los integrantes del equipo sin formación sociológica dejen de advertir la importancia de una entrevista integral con referencia a una cuestión social fundamental.

3.7 Métodos específicos del DRR: paquetes de herramientas de DRR

3.7.1. Diagnóstico y Diseño (D y D), Consejo International de Investigaciones Agroforestales - ICRAF

Métodología básica:

Emplea un conjunto multietapas de encuestas-diagnóstico y de discusiones sobre planificación tanto a nivel local y de agencias, para analizar los problemas y los conocimientos existentes y para elaborar un plan de acción de desarrollo forestal comunitario y de forestería familiar.

Conceptos claves:

Las encuestas deben recabar información sobre los problemas y potencialidades, las necesidades funcionales del sistema, qué nichos existen en el paisaje para las necesidades de abastecimiento, qué especies autóctonas y exóticas son adecuadas en determinados sistemas y que prácticas de manejo se necesitan para alcanzar los objetivos de rendimiento.

Comentarios:

Emplea básicamente la metodología de TESA, adaptada a la plantación de árboles y a los sistemas agroforestales integrados. También se la ha aplicado, últimamente, al diagnóstico de ordenación de cuencas hidrográficas y al diseño de programas de investigación. El DyD enmarca las preguntas de investigación con preguntas de diseño tecnológico para que la investigación sea pertinente a la generación de tecnología y la generación de ésta lo sea al desarrollo rural" (Raintree y Hoskins, en Regional Wood Energy Programme, 1988).

Herramientas:

Conjuntos mínimos de datos, flujogramas de los atributos socioeconómicos de los árboles.

Capacitación:

El ICRAF ofrece dos cursos anuales de capacitación en esta metodología para los institutos e investigadores africanos.

Materiales:

Numerosos documentos referentes a la metodología básica, estudios de casos con el empleo del DyD, y listas de verificación detalladas de información que podría ser pertinente al diseño.

Escribir a:

John Raintree, ICRAF House, off Limuru Road, Gigiri, P.O. Box 30677, Nairobi, Kenya.

3.7.2. Métodos de diagnóstico rural rápido en la Universidad de Khon Kaen, Tailandia

Metodología básica:

Durante varios años, se ha ido adaptando el DRR al manejo de los recursos naturales y al desarrollo forestal en el centro de ISF de la Universidad de Khon Kaen. Las técnicas de DRR se utilizan para: 1) explorar, identificar y diagnosticar las realidades, problemas y preocupaciones en el medio rural; 2) diseñar y ejecutar programas, proyectos y actividades de desarrollo, hacer su seguimiento y evaluación; 3) ayudar a desarrollar, divulgar y transferir tecnología; 4) coadyuvar en la formulación de políticas y en la adopción de decisiones al respecto; 5) responder ante emergencias y desastres; y 6) mejorar, suplementar o complementar otras formas de investigación.

Conceptos claves:

Una fase preparatoria suficiente de análisis de datos para elaborar los objetivos de la investigación y ayudar a orientar las entrevistas, herramientas de investigación interactiva, planes de investigación con criterio abierto y flexible, análisis de agroecosistemas, tiempo/espacio/ esquemas lógicos, diálogos a nivel local, aprendizaje constante, categorías locales de conocimientos y recursos.

Comentarlos:

Investigadores de Khon Kaen y especialistas capacitados en este lugar, en desarrollo forestal, pesca, manejo de recursos hídricos, educación, pequeñas empresas y salud y nutrición, han generado muchos ejemplos de estudios.

Capacitación:

Hay una preparación para la capacitación intensiva, que Khon Kaen está tratando de transferir a otras instituciones de Tailandia para que el personal de capacitación pueda trabajar en sus propias investigaciones y programas. Se están preparando materiales didácticos para divulgarlos fuera de la institución. Se enfatiza que la destreza para impartir capacitación no se adquiere rápidamente y se tiene cuidado en ubicar el personal de campo más novato junto al que posee más experiencia, como una pasantía. "A modo de analogía: el músico toca con facilidad, pero no ha adquirido su habilidad con tanta facilidad como parecería".4

Materiales:

Una serie de artículos y estudios de casos sobre el DRR, que forman dos volúmenes. Numerosos estudios de casos sobre las aplicaciones normal.

Escribir a:

Dr. Terd Charoenwatana. KKU-Ford Rural Systems Research Project, Khon Kaen University, Khon Kaen, Tailandia.

3.7.3. Métodos para el diagnósitico rural rápido en el Institute for Development Studies, Sussex, Gran Bretaña

Metodología básica:

El trabajo que ha realizado el Instituto en materia del DRR, bajo la dirección de Robert Chambers, se ha orientado a generar material relativo a los métodos globales y los principios que los sustentan. Hay dos aspectos claves que han salido dei trabajo del IDS: 1) la elaboración del concepto del "agricultor de escasos recursos" como centro de atención de la investigación y planificación; y 2) el trabajo sobre sistemas de manejo de riego y su planificación (para los sistemas de riego con participación de los agricultores).

Conceptos claves:

Los principios básicos son: hacer una verificación cotejada (triangulación), evitar los sesgos y escollos debido a métodos de entrevista incorrectos, mantener una estrecha interacción dentro del equipo y tomar en cuenta las ganancias y pérdidas que tendrán los grupos menos visibles de la población como resultado de las intervenciones planificadas o ejecutadas. Se interesa por las herramientas interactivas, tales como la categorización, esquematización y cartografía de los sistemas. En comparación con el análisis de agroecosistemas, esta metodología tiene conceptos un poco diferentes sobre el manejo de aguas, según se indica después.

Capacitación:

Se llevan a cabo varios talleres en el IDS o para otras organizaciones que emplean el DRR. Se enseña la metodología del DRR como parte del programa de dos años MPHIL en Estudios de Desarrollo. El IDS también ofrece un curso de tres meses para planificadores e investigadores en desarrollo rural, con énfasis en el DRR.

Material:

Abundantes artículos y manuales/gulas sobre el DRR en general, el manejo del riego, los campesinos pobres, agricultores de escasos recursos y herramientas específicas de DRR.

Escribir a:

Robert Chambers o Robin Mearns, Institute for Development Studies, University of Sussex, Brighton BN1 9RE, Reino Unido.

3.7.4. Análisis de agroecosistemas y otros métodos de DRR -International Institute for Environment and Development, (LIED), London, Gran Bretaña

Métodologfa básica:

Inspirándose en los principios de los sistemas biofísicos y culturales, el análisis de los agroecosistemas evalúa los problemas del manejo de los recursos naturales, según la productividad, estabilidad, sustentatibilidad y equidad, con un conjunto de herramientas que están siendo perfeccionadas por el IIED para utilizarse en el diseño y seguimiento de proyectos y en la planificación interactiva a nivel local. Este método depende considerablemente de la esquematización para generar los datos en forma interactiva y reunir esa información de manera tal que conduzca a discusiones tendientes a resolver los problemas.

Conceptos claves:

Además de organizar los principios, incluye los cambios de los elementos del sistema en el transcurso del tiempo (incluidos los mercados y precios), estacionalidad, los cambios en la fuerza laboral, herramientas interactivas, trazado de mapas y de cortes transversales de recursos, que exigen al equipo pasar más tiempo con los pobladores y generar datos en una forma analizable, así como diagramas de Venn para el análisis institucional.

Capacitación:

Cursos para el personal de campo y los planificadores, que consisten principalmente en aprender haciendo. Un equipo del IIED toma a los pasantes y los conduce por un ejercicio real de DRR.

Material:

Ejemplos de casos de DRR y análisis de agroecosistemas realizado para proyectos o instituciones específicos, manuales de capacitación, artículos generales sobre metodología, y publicación de las "Notas de DRR", un boletín informativo sobre avances en la metodología del DRR.

Escribir a:

Jules Pretty o Jennifer McCracken, International Institute for Environment and Development, 3 Endsleight Street, Londres WC1H ODD, Reino Unido.

3.7.5. From the Ground Up: Center for international Development and Environment, y Clark University

Metodología básica:

From the Ground Up es un programa en el cual colaboran el Centro para el Desarrollo Internacional y el Medio Ambiente (CIDE)5, Clark University y la Oficina de IUCN para Africa Austral. Presta asistencia a los organismos gubernamentales y no gubernamentales para que desarrollen metodologías de investigación aplicada y solución de problemas, utilizando estudios de caso de sistemas autóctonos sustentables de manejo de los recursos naturales, y adaptando las herramientas de DRR y de análisis de agroecosistemas al contexto africano.

Conceptos claves:

Inicialmente, el interés principal se concentró en los estudios de casos, como una base para los talleres e investigaciones sobre planificación; en la actualidad se presta mucha importancia al DRR. Su interés es ayudar a los ONGs y organismos gubernamentales a comprender y adaptar sistemas locales de manejo y de aplicación de tecnologías eficaces, para que los puedan utilizar otras comunidades que tienen condiciones similares.

Capacitación:

Se llevan a cabo talleres de capacitación, cursillos y conferencias de carácter local; cursos sobre los métodos de DRR, que incluyen el Análisis de Agroecosistemas e investigaciones sobre los conocimientos autóctonos. Estas actividades están dirigidas a quienes determinan políticas y toman las decisiones, al personal de investigación, a los agentes de extensión y dirigentes locales.

Materiales:

Estudios de casos realizados y material proveniente de otros grupos de capacitación en DRR (IIED, Londres, IDS, Universidad de Khon Kaen).

Escribir a:

Richard Ford, Director, International Development: Research, Clark University, 950 Main Street, Worcester, Massachusetts 01610, U.S.A..; o, Peter G. Veit, Center for International Development and Environment, World Resources Institute, 1709 New York Avenue, N.W., Washington, D.C. 20006.

Recuadro No. 20: Propiedades de los agroecosistemas

Sin embargo, esta complejidad puede ser captada -al menos en sus consecuencias dinámicas- por cuatro propiedades del sistema, el conjunto de las cuales describe el comportamiento esencial de los agroecosistemas (Conway, 1983, 1985). Estas propiedades son: productividad, estabilidad, sustentabilidad y equidad. Aunque son relativamente fáciles de describir, no son tan fáciles de medir.

La productividad es el incremento noto de un producto valorado por unidad de recurso (tierra, mano de obra, energía o capital). Se la suele medir como el rendimiento anual o el ingreso neto por hectárea u hora-hombre, o unidad de energía o inversión.

La estabilidad es el grado hasta el cual la productividad permanece constante, pese a pequeñas fluctuaciones normales en las variables del entorno, como el clima, o en las condiciones económicas del mercado, se la mide más adecuadamente mediante la recíproca del coeficiente de variación de la productividad.

La sustentabilidad puede definirse como la capacidad de un sistema para mantener su productividad cuando está sometido a tensiones o perturbaciones. La tensión se define como una alteración sistemática y a veces continua, relativamente pequeña y predecible; por ejemplo, el efecto del aumento de la salinidad o del endeudamiento. En cambio, una perturbación es una alteración no sistemática, infrecuente, relativamente grande e impredecible: por ejemplo, una rara sequía o inundación, o nueva plaga. Por desgracia, es difícil medirlas y esto sólo puede hacerse retrospectivamente la mayoría de las veces. La falta de sustentabilidad puede manifestarse en una menor productividad, pero también, según lo indica la experiencia, el colapso puede sobrevenir repentinamente y sin aviso.

La equidad es una medida de la distribución equitativa de la productividad del agroecosistema entre sus beneficiarios humanos. Cuanto más equitativo sea el sistema más parejamente se beneficiará la población de los productos agrícolas, alimentos o ingresos, o recursos, a nivel familiar, local, regional o naciónal. Esta puede representarse por una distribución estadística o por una medida, tal como el coeficiente de Gini.

(Fuente: Conway, 1986).

3.8 Ejemplos de aplicaciones específicas a nivel local o de planificación participativa

3.8.1. Microplanificación: proyectos forestales en la India, National Wasteland Development Board, India

Metodología básica:

La microplanificación es un método de planificación a nivel local, ideado para que el personal forestal de campo ayude a los pobladores y comunidades a formular planes de acción en forestación y actividades de manejo forestal y de los recursos naturales locales. Al concentrarse en la recopilación de información clave sobre la utilización actual de los recursos disponibles y sobre las necesidades y prioridades expresadas, este método simplifica el proceso de recopilación de información a la vez que facilita la interacción entre los forestales con los habitantes locales en la elaboración de planes de acción.

Conceptos claves:

Se basa en la información extraída de las entrevistas de hogares y grupos y la evaluación física de los recursos locales mediante mapas esquemáticos y mediciones aproximadas. Las entrevistas se efectúan con una muestra estratificada modificada de números iguales de individuos de cada grupo social que están utilizando los recursos en cuestión. Se propone entrevistar a un número igual de hombres y mujeres. Procura estimar la oferta y la demanda y formular un plan de acción tendiente a satisfacer las demandas, prestando atención también a las opciones tecnológicas. Da mucha importancia a la necesidad de tener solvencia técnica en forestería y en las ciencias sociales para el método de microplanificación que será de utilidad para los pobladores.

Capacitación:

Se han llevado a cabo talleres de capacitación para el personal forestal en varios estados de la India. Es necesario trabajar más en cómo capacitar al personal de menor nivel para que hagan las entrevistas con sensibilidad.

Materiales:

Un manual sobre técnicas de microplanificación y opciones tecnológicas, publicado por el National Wasteland Development Board. En varios estados la planificación ya está lista. También hay artículos tomados de los talleres sobre métodos de extensión y técnicas de planificación a nivel local.

Escribir a:

A.K. Banerjee, ASTAG, Banco Mundial, 1818 H Street, N.W., Washington D.C., 20433, U.S.A.

3.8.2. Diálogos en las comunidades: Proyecto de conservación y utilización de recursos, y proyecto de la cuenca hidrográfica Tinau, Nepal.

Metodología básica:

Un equipo multidisciplinario de investigadores, facilitadores y agentes de extensión (que incluye a funcionarios de los organismos y de desarrollo local) colaboran con los pobladores en el diseño de sus planes de acción para la rehabilitación y manejo de los recursos locales, basándose en la conjugación de las necesidades y prioridades locales, y los programas y recursos gubernamentales existentes.

Conceptos claves:

Se combinan diagnósticos ambientales participativos y diálogos con los pobladores en un `'taller" que dura una semana ó diez días, con entrevistas de hogares. Proceso permanente de discusiones comunales y oficiales, en las cuales se presta atención a las diferentes necesidades, problemas, actitudes y prioridades de los hombres y mujeres y de los diversos grupos sociales y económicos.

Capacitación:

La capacitación del personal de las agencias, funcionarios e investigadores/facilitadores se efectúa mediante la elaboración de planes de acción concretos con los pobladores. Se necesita trabajar más en lo que se debe hacer cuando las expectativas de los pobladores superan lo que pueden realizar los funcionarios gubernamentales.

Materiales:

Artículos sobre metodología, documentación de proyectos, estudios de casos relativos a planes de acción cuya formulación ha sido acertada.

Escribir a:

Don Messerschmidt, Institute of Forestry, P.O. Box 43, Pokhara, Nepal; o, Project Coordinator, Tinau Watershed Development Project, HMG/SATA, Tansen, Palpa, Nepal.

3.8.3. Groupe de Recherche et d'Appui pour 1 Autopromotion Paysanne (GRAAP -Grupo de Investigación y Apoyo para la Autopromoción Campesina), Burkina Faso.

Metodología básica:

Esta ONG de Burkina Faso ha elaborado materiales visuales de capacitación para forestería y medio ambiente, los cuales están poniéndose a prueba, a pequeña escala, en diferentes proyectos en este país. Hay cuatro módulos básicos que emplean el franelógrafo y medios visuales ya comprobados para trabajar con las comunidades locales (el Ministerio del Medio Ambiente de Burkina Faso ha distribuido estos módulos mimeografiados: 1) Nuestro medio ambiente cambiante (que permite discutir los cambios ocurridos en el tiempo en el área de la comunidad); 2) Los árboles en nuestras vidas; 3) La vida del suelo; y 4) La conservación del suelo y del agua).

Conceptos claves:

La autocapacitación por la población rural, el empleo de ayudas visuales preparadas especialmente para la población rural iletrada, el diagnóstico ambiental.

Capacitación:

En el país, el GRAAP imparte capacitación para el empleo de los materiales en concertación con los organismos/proyectos interesados.

Materiales:

Los proyectos pueden adquirir del GRAAP, mediante compra, toda la serie de ayudas visuales y la información básica.

Escribir a:

GRAAP, B.P. 785, Bobo-Dioulasso, Burkina Faso.


4 Grandstaff, Terry, and Somluckrat W. Grandstaff, "Rapid Rural Appraisal in Forestry Extension", en Planning Forestry Extension Programmes. Field Document No. 8, Regional Wood Energy Development Programme in Asia, FAO, Mayo, 1988.

5 del World Resources Institute, Washington, DC.


Previous PageTop Of PageNext Page